El ranking CYD coloca a la Universidad de Córdoba en cabeza en investigación y transferencia en Andalucía

La UCO es la universidad andaluza que suma el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento, entre ellos, la transferencia de conocimiento e impacto social

Selectividad 2025: Consulta las notas de corte para cada grado de la Universidad de Córdoba

Una investigadora durante un estudio
Una investigadora durante un estudio / El Día

Córdoba/La investigación es uno de los puntales de la Universidad de Córdoba (UCO). Prueba de ello es que suele ocupar las posiciones más destacadas en los diferentes rankings publicados a lo largo del año. Y es este eje científico el que ha vuelto a poner a la institución académica en un buen puesto en la nueva edición del Ranking CYD, con datos correspondientes al ejercicio de 2024, que se ha publicado este lunes, en el que la Universidad de Córdoba es la institución académica de Andalucía que suma el mayor número de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento.

Hay que tener en cuenta que esta clasificación recoge los resultados de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones. Las universidades participantes en este estudio representan el 91% de las 89 instituciones académicas activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total). Es decir, que la competencia para la UCO es elevada, dado su tamaño frente a instituciones académicas más grandes de España como la Autónoma de Barcelona.

Pues bien, lo que hace este ranking es medir la calidad del sistema universitario en las diferentes áreas de actividad de cada universidad de España a través de cinco ámbitos con 36 indicadores. En concreto, los cinco ámbitos que analiza son los siguientes: Enseñanza y Aprendizaje; Investigación; Transferencia de Conocimiento; Orientación Internacional; y Contribución al Desarrollo Regional. A los indicadores, por su parte, los califica como de mayor, intermedio y reducido.

De todos estos indicadores, la Universidad de Córdoba suma 13 de mayor rendimiento relativo -en la edición del ranking del año pasado fueron 12- y, con ello, es la institución académica de Andalucía que agrupa el mayor número, lo que la coloca en primera posición. La segunda universidad andaluza con más indicadores con esta calificación es la de Granada, que suma nueve, seguida de la de Jaén, con ocho. A continuación aparece la Universidad de Huelva, con siete, seguida de las instituciones académicas de Málaga y Almería, seis cada una, mientras que cierran la clasificación las universidades de Sevilla y la Pablo de Olavide, también sevillana, con cinco indicadores de mayor rendimiento.

En el caso del grupo de rendimiento intermedio, la UCO registra 12, mientras que el número de indicadores de menor rendimiento suma 13.

Indicadores de mayor rendimiento de la UCO

Pero, ¿cuáles son esos 13 indicadores de mayor rendimiento de la Universidad de Córdoba? Pues, según recoge este ranking, son los correspondientes al apartado de la investigación. En este caso, por los fondos externos de investigación liquidados y también captados, el número de publicaciones por profesor y también por los posdoctorados.

Por su parte, dentro del ámbito de la transferencia del conocimiento la UCO tiene los indicadores de mayor rendimiento por la captación en fondos privados; el número de patentes con empresas; los ingresos que obtiene por licencias y, también por la cifra de publicaciones citadas en patentes. Estos indicadores subrayan la estrecha relación entre que existe entre trabajos de investigación y el traslado a la sociedad de dichos resultados de investigación. Desde la Universidad de Córdoba han señalado que "esta posición subraya el alto nivel de competitividad del sistema de I+D+i de la Universidad de Córdoba y su papel destacado como generadora de conocimiento".

Mientras, en el ámbito de orientación internacional, la Universidad de Córdoba destaca por tener mayor rendimiento en las titulaciones en idiomas extranjeros (másters); la movilidad de los estudiantes y, por el número de tesis doctorales de carácter internacional.

En el apartado de contribución al desarrollo regional, por su parte, la UCO destaca solo en un ámbito, que es por las prácticas en empresas que ofrece en la región.

En el lado contrario de esta clasificación se encuentra el área de enseñanza y aprendizaje, en el que la Universidad de Córdoba no tiene ningún indicador de mayor rendimiento.

A pesar de los buenos resultados, hay que tener en cuenta que la posición de la UCO se encuentra a bastante distancia de las universidades que lideran este ranking: la Autónoma de Barcelona, con 32, y la de Navarra, con 30, y la Pompeu Fabra, con 28. En concreto, las universidades españolas que destacan por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: Autónoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Barcelona, Pompeu Fabra, Deusto, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Ramon Llull y València-Estudi General.

Por su parte, las comunidades autónomas que obtienen el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son: Navarra, Cataluña y País Vasco.

Uno de los valores diferenciales del Ranking CYD es que analiza la información facilitada directamente por las universidades: a través de tres cuestionarios, cuyos datos recopila en una plataforma web y con un control de calidad y revisión. Además, recoge información del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades y de la Tesorería General de la Seguridad Social.

stats