Pere Ginard, ilustrador: "En el arte no todo vale"

Cultura

El artista mallorquín ha realizado un taller para los alumnos de la Escuela de Arte Superior Mateo Inurria

El grafiti en Córdoba: el arte urbano se hace un sitio en la ciudad

Pere Ginard
Pere Ginard / Juan Ayala

Como en todas las disciplinas, en el arte también existen los límites y los prejuicios. No es tarea fácil enseñar prácticas artísticas. A veces, la obsesión por conseguir un estilo definido cala en la mente de jóvenes promesas y no les deja ver más allá. De esto el Pere Ginard (Mallorca, 1974) sabe bastante. Ilustrador, cineasta y cofundador del estudio multidisciplinar Laboratorium, gracias a su larga trayectoria en el sector hoy ayuda a nuevos ilustradores a encontrar su camino.

Pregunta.¿En qué momento actual está?

Respuesta.Pues estoy combinando mi actividad con dar clases en una escuela de arte de Barcelona. No puedo evitar seguir generando proyectos en mi actividad profesional más allá de las aulas, algo que permite retroalimentar mi experiencia profesional con las clases. De esta forma consigues una experiencia viva para los alumnos, porque sabes cómo funciona el sector, sus problemas, estás vivo. Yo estoy en un momento en el que estoy en un equilibrio muy bonito, enseñar a partir de mi experiencia y generando proyectos personales.

P.¿Cómo fue la evolución de su estilo?

R.Yo soy de los que piensan que el estilo es algo que va sucediendo con el tiempo y lo veo con los alumnos que están muy obsesionados con el estilo. Vas generando imágenes, vas trabajando y el estilo se va destilando poco a poco. En mi caso fue un poco así, yo empecé a trabajar mucho con collage, porque quería hacer imagen realista y no tenía la habilidad del dibujo para hacerla, y pensé que con collage podía llegar a hacer lo que tenía en la cabeza. El estilo va mutando, yo llevo 20 años con collage y he vuelto al dibujo, líneas sobre papel blanco. A lo básico. Necesitaba reinventarme.

P. ¿Cómo es la docencia en el mundo del arte?

R. Lo que es en el ámbito donde doy clases yo, hay unos condicionantes técnicos que son necesarios para desarrollar la profesión. Porque hay unos límites de papel, de tinta, eso acota en eso de vamos a enseñar arte y en el arte todo vale. Yo creo que en el arte no todo vale, en la ilustración no todo vale. Yo soy de los que piensa que en pintura también se decide cuáles son los límites. Si todo vale, ¿por qué vas a la escuela?

P.¿Qué salidas profesionales les espera a estos chicos?

R.En Ilustración nada es fácil. Requiere trabajar, proponer, generar, mover el material y, sobre todo, aguantar el cruce por el desierto desde que acabas la escuela hasta que empiezan a pasar cosas, pueden pasar 2 o 3 años. Hay que aguantar con fe y eso se hace trabajando y generando material, nadie va a venir a buscarte a casa. La gente, a veces, no aguanta.

P.¿Qué ciudades o países tienen más salidas o valoran más la ilustración?

R.Yo diría que en Francia y Alemania se valora mucho más y se paga mucho mejor. Aquí hay muchas editoriales, pero los precios son otros. En Estados Unidos se paga muy bien. Independientemente de cómo se valore el trabajo, que cada vez por suerte hay una mejor recepción, no podemos competir con precios con Francia, donde sí puedes vivir de esto. Aquí tienes que tener muchos encargos para componer un sueldo medio digno a final de mes.

P.¿Cómo ha perjudicado la IA a este trabajo?

R. De momento, no sabría decir, porque la cosa está como muy incipiente. Yo creo que va a perjudicar a todos. En mi caso, muy particular, que he trabajado toda la vida con collage, esto te lo hace la inteligencia artificial con un clic. Si esto me pasa 10 años antes me preocuparía, ahora que me estoy quitando y no sé hasta dónde puede llegar... Será una moda que será de gran ayuda y llegará un momento en el que todos querremos ver la imperfección humana, que es diferente a la que puedas imitar.

P.¿Qué van a aprender los chicos con su taller?

R.Yo les propongo una técnica de animación tradicional analógica que es manipular fotogramas sobre papel, no digitalmente. Están acostumbrados a hacerlo por ordenador, que está muy bien, pero hacerlo analógicamente te da unos recursos que no tienes de la otra forma. Me interesa que exploren esta técnica.

Pere Ginard
Pere Ginard / Juan Ayala

P.¿De toda su experiencia, qué proyecto podría decir que fue un punto y aparte?

R.Más que proyecto, fue cuando conseguí eliminarme prejuicios, porque yo estudié Bellas Artes y allí lo peor que te podían decir es que lo que hacías parecía ilustración o parecía cómic. Yo, en aquel momento, estaba haciendo una pintura mucho más expresionista. Hay cosas que se consideran menos pintura porque son más narrativa y recuerdan a la ilustración. Entender que la ilustración es una forma de expresión artística igual de válida que la pintura. Todo es expresión y todo sale de ti.

P.¿Hay relación del arte con las administraciones?

R.Yo creo que sí y cada vez más. Hay ayudas, becas, yo estoy aquí por una ayuda, que ilustradores puedan ir a otros sitios a proponer actividades. Todas las disciplinas tienen sus ayudas a la creación, pero también hay mucha gente. Algo hay. Hay convocatorias y canales por los que puedes intentar ganar dinero con tu propuesta.

stats