Luz verde a la nueva fábrica de cobre verde de Cunext en Córdoba

Economía

La compañía desarrollará un proyecto de revegetación del arroyo de la Barca

El convento de Santa Clara estará dos años en obras y acogerá el Museo de las Cofradías

Fábrica de cobre de Cunext.
Fábrica de cobre de Cunext. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/La nueva fábrica de cobre verde impulsada por Cunext en Córdoba dispone ya del visto bueno de la Gerencia Municipal de Urbanismo. El consejo rector ha declarado este martes el proyecto de utilidad pública debido al carácter "estratégico" para el "desarrollo económico y social" del municipio teniendo en cuenta, entre otros aspectos, que creará 80 puestos de trabajo directos y más de 300 indirectos.

El Ayuntamiento, además, ha dado el visto bueno definitivo al texto refundido de la iniciativa, al tiempo que ha estimado una alegación sobre la servidumbre de paso presentada por el propietario de una finca próxima a los terrenos donde se levantará la fábrica.

La factoría para el tratamiento del cobre mediante electrolisis se situará al sur del núcleo urbano, en el paraje conocido como El Origuero, a unos cuatro kilómetros por la Nacional 432. La finca tiene una dimensión de 307.000 metros cuadrados, en la que las distintas instalaciones sumarán 36.000 metros cuadrados construidos.

Terrenos donde se ubicará la nueva fábrica de Cunext.
Terrenos donde se ubicará la nueva fábrica de Cunext. / El Día

Solo la obra supondrá una inversión superior a los 15 millones de euros, mientras que el proyecto en su conjunto implica una inversión específica de unos 100 millones. El plazo estimado de ejecución de los trabajos, que se ejecutarán en una sola fase, es de 18 meses. El grupo empresarial, en todo caso, prevé un crecimiento "muy importante" a partir de 2027, hasta sobrepasar los 56 millones.

Apuesta por la economía circular

La fabricación de cátodos de cobre por proceso de electrolisis partiendo de cobre secundario es un proyecto de economía circular en el que se producirá la valorización del cobre, que seguirá transformándose aguas abajo para conseguir fabricar el alambrón con menor huella de carbono del mercado, como destaca Cunext en el proyecto, consultado por El Día de Córdoba. Así se evita la extracción minera, disminuyendo el consumo de recursos naturales, destaca la compañía.

El grupo especifica que ha buscado una localización que contribuye al objetivo del Ayuntamiento de convertir el entorno del complejo medioambiental de El Lobatón en un polo de empresas dedicadas al reciclaje. La iniciativa, además, "participa en la mejora de los indicadores de desarrollo de Córdoba, ya que contribuirá al índice de producción industrial y el crecimiento del empleo y de los afiliados a la Seguridad Social".

"A través de estas actuaciones se consigue generar un sentimiento de identidad y pertenencia a un sector industrial fundamental para Córdoba como es el minero metalúrgico del cobre, con tradición centenaria, capaz de innovar para conseguir una industria sostenible que aporta valor a la comunidad, con un claro enfoque de cohesión y vertebración", tal y como destaca Cunext en el expediente.

¿Cómo será la fábrica de cobre verde de Cunext?

Según consta en el proyecto, el acceso a las instalaciones se realizará a través de un edificio de oficinas, que albergará también los vestuarios con conexión con la zona de trabajo y estará anexo a la nave principal, que albergará la planta de electrolisis.

Otra nave contendrá el almacén de materiales auxiliares, el almacén de productos químicos y el de residuos peligrosos, al que estará anexo una campa descubierta para la recepción y almacenamiento de mercancías. Todos los espacios estarán comunicados por corredores exteriores abiertos que permitirán el movimiento de materiales entre las distintas naves.

El complejo se completará con un área de descanso interior, que dará servicio a los trabajadores de la planta. Además, como edificaciones auxiliares habrá un área de descanso exterior, vinculada al acceso a la parcela, y una subestación eléctrica.

Repoblación del arroyo de la Barca

Zona de descanso en la N-432.
Zona de descanso en la N-432. / El Día

La factoría se situará en plena campiña, en un entorno que ofrece unas vistas conformadas por una sucesión de lomas de carácter agrario, despoblado y homogéneo. Debido precisamente a la escasa presencia de vegetación natural y de fauna, Cunext aplicará medidas de compensación consistentes en la creación de pequeños espacios naturales, aprovechando linderos y cursos de agua.

En concreto, se plantará vegetación en el arroyo de la Barca, que pasa por el este de la finca; serán especies de ribera como tarajes, olmos, almeces, álamos blancos, fresnos y adelfas. Además, en el área de descanso de la N-432, se realizará una plantación de árboles que servirá como pantalla visual vegetal desde la carretera, lo que además ayudará a disminuir el impacto paisajístico de la nueva instalación.

stats