Lubna de Córdoba: la sabiduría silenciada del califato

Historia de Córdoba con nombre de mujer

Nacida como esclava, su figura resurge del olvido como símbolo del legado científico, cultural y femenino de la Córdoba califal

"Las leyendas en torno a las mujeres de Al-Ándalus hacen complicado su conocimiento"

Imagen de Lubna de la portada del libro 'La biblioteca de Córdoba', de Andrea D. Morales.
Imagen de Lubna de la portada del libro 'La biblioteca de Córdoba', de Andrea D. Morales.
Sofía Escudero Sarazá - Historiadora del Arte

18 de mayo 2025 - 06:57

Córdoba/Durante el esplendor del califato omeya en al-Ándalus, una mujer destacó en los círculos intelectuales y políticos de la corte: Lubna de Córdoba, figura que hoy resurge del olvido como símbolo del legado científico, cultural y femenino de la Córdoba califal. Su nombre resuena con fuerza en los estudios contemporáneos sobre las mujeres andalusíes, no solo por su erudición, sino por el lugar que supo ganarse en un mundo profundamente dominado por hombres.

Lubna nació en Córdoba, hacia el año 920, probablemente como esclava hija de familia de esclavos. Su condición de esclava palatina no le impidió acceder a una formación excepcional, pues creció en el refinado entorno de la corte omeya durante el mandato de Abderramán III, quien en 929 se proclamó califa. El amor por el conocimiento que caracterizaba a la corte favoreció el ascenso de mujeres instruidas como Lubna, cuyas capacidades intelectuales fueron evidentes desde temprana edad.

Liberada por el propio califa, fue puesta al servicio de su hijo, Alhakén II, gran amante de las ciencias, la poesía y los libros, considerado uno de los califas más cultos de al-Ándalus. Lubna no solo fue su secretaria personal, sino también su bibliotecaria, escriba, traductora, poeta y matemática. Se movía con soltura entre volúmenes en griego, latín y árabe, y su inteligencia era reconocida por los sabios de su tiempo.

Guardiana de la gran biblioteca de Córdoba

A Lubna se le atribuye un papel clave en el engrandecimiento de la biblioteca califal de Córdoba, que llegó a reunir un gran número de volúmenes que superaba los 400.000 ejemplares, convirtiéndose en una de las más importantes del mundo islámico y cristiano de la época. Supervisaba su organización, clasificación y conservación, y además corregía, traducía y copiaba manuscritos científicos y filosóficos.

Su dominio de la lógica aristotélica, la aritmética, la geometría y la astronomía era tan notable que algunos cronistas la compararon con Hipatia de Alejandría. Se decía que resolvía con elegancia complejos problemas matemáticos, y que su caligrafía refinada hacía de sus textos verdaderas obras de arte.

Retrato de Liuba realizado por José Luis Muñoz.
Retrato de Liuba realizado por José Luis Muñoz.

Junto a figuras como Hasday ibn Shaprut, participó en la creación de la biblioteca de Medina Azahara, concebida como el mayor centro del saber peninsular. En ese proyecto, contribuyó activamente en la importación de libros desde Oriente, especialmente de Bagdad, El Cairo y Damasco, lugares a los que ella misma viajó. Con ello desempeñó un papel esencial en la traducción y transmisión del saber grecolatino al mundo islámico, y de ahí, más tarde, a Europa.

Un referente femenino en Medina Azahara

Además de su labor en Córdoba, Lubna trabajó en Medina Azahara, la majestuosa ciudad palatina situada a pocos kilómetros de la capital. En medio de jardines, salones y bibliotecas diseñados para deslumbrar a embajadores y eruditos, ella desarrollaba su trabajo intelectual con total libertad. Medina Azahara, construida por Abderramán III como símbolo del poder omeya, albergó a mujeres cultas cuya presencia ha sido en gran parte ignorada por la historiografía oficial.

Lubna fue una de las pocas mujeres con acceso a los espacios de poder de la ciudad brillante. Algunos relatos señalan que participaba en debates filosóficos y que su criterio era escuchado por visires y altos funcionarios. También fue maestra de otras mujeres y jóvenes esclavas, a quienes instruía en los harenes y academias palatinas, contribuyendo a la difusión del conocimiento en ámbitos tradicionalmente relegados.

Silencio histórico y recuperación contemporánea

Como muchas otras mujeres de al-Ándalus, Lubna fue silenciada durante siglos. Los cronistas musulmanes apenas la mencionan, y cuando lo hacen, suele ser con relación al entorno doméstico de los califas, sin reflejar la magnitud de su labor intelectual. No fue hasta el siglo XX que su figura empezó a ser rescatada por historiadores y arabistas, gracias a fuentes como las de Ibn Bashkuwal, Ibn al-Abbar o al-Maqqari, y a estudios sobre la biblioteca de Alhakén II y la vida en Medina Azahara.

Hoy, Lubna se ha convertido en un símbolo del conocimiento femenino borrado por la historia. Su figura es objeto de reivindicación en estudios académicos, novelas históricas, exposiciones e incluso literatura infantil, como ejemplo inspirador del protagonismo de las mujeres en el desarrollo cultural andalusí. Su historia invita a mirar el pasado con una mirada más inclusiva y justa.

Legado andalusí y actualidad

La trayectoria de Lubna plantea profundas preguntas sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia, la educación y el poder en las sociedades islámicas medievales. Córdoba, la capital intelectual del califato, no habría alcanzado el mismo esplendor sin la contribución de mujeres como ella. La recuperación de su figura ayuda a reequilibrar una narrativa histórica que ha privilegiado casi exclusivamente los logros masculinos, y destaca un pasado más diverso, abierto y mestizo.

El renovado interés por Medina Azahara, declarada Patrimonio Mundial, ha contribuido también al redescubrimiento de mujeres como Lubna, verdaderas arquitectas invisibles de una civilización sofisticada. Su nombre comienza a figurar junto a los grandes sabios de al-Ándalus, y de la ciudad de Córdoba en particular, no como anécdota excepcional, sino como prueba de que la historia, cuando se examina con una nueva perspectiva, revela muchas más voces de las que durante siglos se escucharon.

stats