Investigadores de la UCO diseñan un material más sostenible que emplea la luz solar para descontaminar el aire

El Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente idea un nuevo compuesto para eliminar óxidos de nitrógeno, lo que supone un gran avance para purificar el aire

La Universidad de Córdoba crea un dispositivo de detección de personas armadas basado en la IA

Equipo investigaor que ha trabajado en el proyecto.
Equipo investigador que ha trabajado en el proyecto. / El Día

Córdoba/El Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado un nuevo compuesto, más barato y sostenible, para eliminar óxidos de nitrógeno, lo que supone un avance hacia el desarrollo de un sistema para purificar el aire en condiciones reales.

El nuevo compuesto, un fotocatalítico, es capaz de reducir eficazmente los óxidos de nitrógeno, que son un grupo de gases formados por el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno que se producen, sobre todo, por la quema de combustibles fósiles y obtener "un rendimiento similar a otros desarrollados hasta la fecha, pero a través de un proceso más económico y sostenible".

Hay reacciones químicas que pueden ser favorecidas o aceleradas en presencia de luz. En el caso de los óxidos de nitrógeno, la energía lumínica, en presencia de un material que actúa como catalizador, permite oxidar los óxidos de nitrógeno de la atmósfera y convertirlos en nitratos y nitritos.

Una de las investigadoras Laura Marín, ha explicado que, a diferencia de otras reacciones fotocatalíticas que sólo operan bajo luz ultravioleta, "el nuevo material presenta la ventaja de funcionar eficazmente con luz visible, mucho más abundante y que constituye la mayor parte del espectro solar, lo que permite sacarle mayor partido a la energía que proviene del astro rey".

Para ello, el equipo de investigación ha sintetizado un nuevo compuesto uniendo dos tipos de materiales distintos: nitruro de carbono, que es "precisamente el que permite que la reacción se active bajo presencia de luz visible, e hidróxidos dobles laminares, que tienen la capacidad de aportar un alto rendimiento a la reacción además de ser su producción económica y fácilmente escalable".

El nuevo proceso es capaz de convertir el 65 % de los óxidos de nitrógeno bajo irradiación de luz visible, un porcentaje muy similar al que han alcanzado otros fotocatalizadores, pero con la ventaja de que este nuevo sistema utiliza minerales como el magnesio o el aluminio.

Estos, según la profesora Ivana Pavlovic, son "más baratos, abundantes en la naturaleza y benignos, en comparación con otros fotocatalizadores utilizados hasta la fecha que emplean el cadmio, el plomo o el grafeno en su composición".

La investigación supone un paso importante para el desarrollo a gran escala de un sistema que permita descontaminar el aire en condiciones del mundo real y reducir, así, uno de los gases contaminantes más habituales en las ciudades y cuyos efectos a largo plazo pueden originar graves problemas de salud. 

stats