Cuatro espectáculos acercarán al Teatro Góngora de Córdoba el arte de los 'Andaluces de ahora'

Artes escénicas

El ciclo contará con la compañía Gitanas a escena, Anita de Lois, Antonio Álamo y Antonio Romera 'Chipi'

El alcalde anuncia un "despliegue policial importantísimo" para evitar el botellón en las Cruces

Presentación del ciclo 'Andaluces de ahora'.
Presentación del ciclo 'Andaluces de ahora'. / IMAE Gran Teatro

Córdoba/El ciclo Andaluces de ahora acerca al Teatro Góngora de Córdoba cuatro espectáculos que reflejan el trabajo de artistas de la comunidad autónoma en el marco del 28 de febrero. Habrá uno de origen cordobés, otro de Cádiz y dos llegarán desde Granada, según ha presentado la presidenta del Instituto Municipal de Artes Escénicas y delegada de Cultura, Isabel Albás.

Lisístrata Montoya, a cargo de la compañía Gitanas a escena, abrirá la programación el 14 de febrero. Basada en la obra Lisístrata de Aristófanes, se trata de una comedia de mujeres gitanas que luchan contra el racismo. Con una puesta en escena muy especial, inspirada en las vestimentas de las gitanas de principios del siglo XX, la obra hace un recorrido por parte de la historia del pueblo gitano para dar a conocer, de esta forma, alguno de los sucesos que han provocado muchos de los estigmas que se le achacan a esta etnia. La protagonista es Lisistrata Montoya, una gitana del barrio de Sacromonte de Granada.

El sábado, día 15 de febrero, Anita De Lois presentará Tell me, un álbum de cinco canciones creados por esta artista cordobesa, referente del neo soul, un género que fusiona armonías de jazz con ritmos vibrantes y melodías inspiradoras. Además de las canciones del EP, interpretará varios temas inéditos junto a versiones destacadas de otros artistas del género.

Junto a ella estarán Eduardo Navarro a los teclados, José Romero a la batería, Ahinara Egea al bajo y la voz, Alberto Martín con la trompeta y Alicia Hernández en los coros.

El 21 de febrero, otro cordobés, el dramaturgo Antonio Álamo, presenta su obra Sí a todo, con la que ganó el Premio Autoría Teatral en la novena edición de los Premios Lorca Artes Escénicas de Andalucía (2023). Sí a todo es un “thriller médico” que trata un tema duro como la enfermedad y la muerte, en tono de Carnaval de Cádiz, sin condescendencia, provocando la emoción y la risa en el público. Es una historia escrita tras conocer la historia de un amigo que tuvo que enfrentarse a una terrible enfermedad.

La interpretación corre a cargo de Abel Mora y Maka Rey y las letras de las canciones son de Juan Manuel Braza Benítez, Juan Carlos Aragón, Abel Mora y Antonio Álamo, que también se encarga de la dirección y la dramaturgia.

La obra "se nutre de toda esa tradición gaditana maravillosa" que es el Carnaval "y de ese humor, ese coraje y ese poner buena cara ante las adversidades", ha dicho Antonio Álamo en la presentación.

Por último, el 26 de febrero, desde Cádiz llegará al Teatro Góngora El bar nuestro de cada día, un monólogo musical en clave de humor en el que se reivindican los bares, no solo como lugar de ocio, sino también como lugares de culto a la vida. Con el teatro transformado en taberna, Antonio Romera Chipi es un camarero que se ve obligado a cumplir la última voluntad del difunto Malandro, un asiduo cliente que ha preferido dejar una fiesta pagada en el bar a un entierro convencional de tanatorio.

Chipi improvisa una ceremonia pagana para Malandro, convirtiendo el velorio, tal como le pidió el difunto, en una fiesta para celebrar su vida en vez de llorar su muerte. Durante el espectáculo, entre anécdotas y canciones, va desgranando su vida y su historia, con sus luces y sus sombras.

Chipi estará acompañado por una banda formada por Javier Galiana de la Rosa (piano), Bernardo Parrilla (vientos) y David León (percusiones). La música es de Javier Galiana de la Rosa y Chipi.

stats