Los ensayos clínicos del Imibic crecen un 7% durante el último año
El instituto de investigación incorpora en 2014 a 70 nuevos profesionales, generando un aumento de plantilla del 15%


El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) presentó ayer la Memoria Científica de 2014, en la que se recogen sus principales hitos. Entre las acciones acometidas más destacadas en lo que va de año se encuentran aquellas destinadas al impulso de la investigación clínica, cuyo fin es descubrir y estudiar nuevos tratamientos o medicamentos sobre enfermedades concretas. Por ello, el director científico del Imibic, Justo Pastor Castaño, indicó que "el crecimiento de los ensayos clínicos respecto a 2013 aumentó en 2014 un 7%". Entre los 84 ensayos clínicos que se han llevado a cabo durante ese año -siendo 306 el total de los activos-, destaca la puesta en marcha de un estudio independiente centrado en la enfermedad de la psoriasis, "el cual pretende evaluar la eficacia de un modelo que permita predecir la respuesta a fármacos biológicos utilizados para tratar este problema", dijo. Además, este estudio no cuenta con el apoyo de la industria, sino que está financiado con fondos públicos conseguidos por los investigadores a través de una convocatoria competitiva. Otro de los aspectos importantes que Castaño destacó fue "la incorporación de 70 nuevos investigadores al instituto" , que ya cuenta con más de 470 profesionales distribuidos en 38 grupos de investigación "procedentes tanto del Hospital Reina Sofía como de la Universidad de Córdoba", indicó.
Esta adhesión representa un crecimiento de plantilla del 15% y abre nuevas líneas de investigación, algunas de marcado carácter clínico, como dermatología, patología cardiovascular y medicina nuclear, y otras centradas en la tecnología aplicada a la biomedicina, como las dedicadas al estudio de redes neuronales o minería de datos.
Castaño apuntó que los retos para el futuro más inmediato pasan por "generar un nuevo plan estratégico para el instituto y lograr la reacreditación el próximo año por parte del Instituto de Salud Carlos III". Por otro lado, la memoria científica indica también la captación de 50 nuevos proyectos de investigación a través de convocatorias competitivas, tanto regionales como nacionales, y 52 nuevos acuerdos con la colaboración de empresas y organismos, a través de contratos y convenios de colaboración.
Entre las iniciativas conseguidas destaca la consecución de un proyecto integrado financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y liderado por el doctor José López Miranda, investigador principal del grupo de Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Imibic. Estos proyectos se caracterizan por estar enfocados en la medicina predictiva y personalizada y su obtención constituye un hito para el instituto porque se trata de la primera iniciativa de estas características que obtiene el centro cordobés. Con una financiación de 600.000 euros, durante tres años, los investigadores buscarán posibles factores que permitan predecir de forma individualizada si un paciente puede desarrollar alguna enfermedad metabólica. La captación de estos proyectos, junto a otros fondos como los procedentes de ensayos clínicos financiados por la industria, supuso un total de ingresos anuales cercanos a los 9,5 millones de euros. De esta manera, tan solo el 5% de los recursos económicos del Imibic procedió de la ayuda pública, aportada por la Universidad de Córdoba, la Consejería de Salud y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
A la espera de Trump
Tormenta política y cambio de marea

Postrimerías
Ignacio F. Garmendia
Templos mudos

Crónica personal
Pilar Cernuda
No acaba la pesadilla para Pedro Sánchez
Contenido ofrecido por Howden Iberia