Un pastillero inteligente o cultivar setas sobre hojas de olivo: diez nuevas empresas se incorporan a Córdoba Biotech
Economía
La incubadora tecnológica cuenta ya con 36 proyectos de investigación e innovación
Synergya Tech, la empresa de Córdoba que mejora la vida de las personas mediante sistemas inteligentes

Córdoba/La Incubadora de Alta Tecnología Córdoba Biotech, ubicada en Rabanales 21, sigue creciendo de manera exponencial en este 2025 en el que se cumplen dos años desde su creación. Además de los 25 proyectos empresariales que ya están asentados en este espacio, muchos de ellos startups con reconocimiento nacional e internacional como en los casos de Flamingo Biomechanical Lab o Cobiomic Bioscience entre muchos otros, este miércoles se ha hecho oficial la incorporación de diez proyectos nuevos.
Son, por tanto, 36 los proyectos que trabajan actualmente en la incubadora Córdoba Biotech, espacio municipal relacionado con la Universidad de Córdoba (UCO) en el que dan sus primeros pasos en el sector con vista a adquirir a medio o largo plazo una visión empresarial y tener un gran futuro en la economía como empresa tecnológica innovadora. Actualmente, los sectores que imperan en esta incubadora son la biomedicina, la agricultura y el medio ambiente entre otros.
"Córdoba Biotech nació hace dos años y está funcionando por encima de las expectativas en la calidad y en número de proyectos", ha explicado el alcalde de Córdoba, José María Bellido, quien, junto a la presidenta del Instituto Municipal De Desarrollo Económico y Empleo De Córdoba (Imdeec), Blanca Torrent, ha dado la bienvenida a los 10 nuevos proyectos que ya forman parte de la incubadora.
En total, son ya más de 85 personas las que a diario investigan y postulan sus proyectos como futuras empresas desde este espacio ubicado en Rabanales 21, por lo que desde el Ayuntamiento de Córdoba no descartan una ampliación de las instalaciones próximamente. Estas son las 10 nuevas empresas o emprendedores que se han incorporado en la segunda convocatoria del 2024-2025:
Fertinyect (presencial)
Este proyecto aborda el desarrollo de formulaciones innovadoras, ofreciendo soluciones sostenibles y efectivas para proteger y fortalecer los árboles y aumentar su resistencia, en un contexto de cambio climático, disminución de la disponibilidad de agua y estrés hídrico. Para ello, recurren a la endoterapia: una técnica que introduce formulados directamente en el sistema vascular del árbol, eficiente y sostenible, que maximiza la efectividad, minimiza pérdidas por deriva y reduce el impacto ambiental.
MedGuardian (presencial)
Proyecto innovador centrado en el desarrollo de un pastillero inteligente que facilita la gestión eficiente y segura de la medicación diaria. Combina tecnología IoT y algoritmos de análisis predictivo para reducir errores en la administración.
Noel Caba Sánchez - Green Genetic Technology (presencial)
Empresa de biotecnología enfocada en la creación de nuevas cepas de Cannabis sativa para uso medicinal, así como en la mejora de los sistemas de producción para su implementación a escala industrial.
Exxita (Coworking)
Quiere convertirse en un referente en tecnología inteligente y sostenible, por medio de innovación y evolución de sus procesos y servicios a través de Inteligencia Artificial, Big Data y tecnología Blockchain. Lo que busca es introducirse en nuevos mercados: biomédico, agroalimentario y medioambiental, para identificar nuevas oportunidades de economía circular, reutilizando componentes y reduciendo la emisión de CO2.
Ethnophytotech Reserch & Consulting (semipresencial)
Investigación, desarrollo de métodos y productos, la producción, comercialización y consultoría en materia de productos naturales de origen vegetal y/o fúngico, con potencial aplicación en los sectores farmacéutico, cosmético, alimentario o de investigación.
Mycecor (semipresencial)
Dos emprendedores que quieren producir hongos y setas a partir de residuos agrico-ganaderos. Y distribuir sus productos frescos en el sector alimenticio.
Setacor (semipresencial)
Es la única empresa del mundo que cultiva setas sobre hojas de olivo. Comercializa setas deshidratadas en lámina o en harina, que se transforman en pocos minutos en salsas. Realiza colaboraciones con la Universidad de Sevilla o el CSIC para desarrollar nuevas líneas de negocio.
Gabriela Cristina Chango (virtual)
Consultora y asesoría científica especializada en mejorar la comunicación de la investigación a través de servicios de redacción científica, creación de propuestas para becas y subvenciones, y diseño de presentaciones científicas personalizadas. Además, ofrece soluciones de visualización de datos y divulgación científica mediante gráficos interactivos y recursos educativos.
Javier Fabián Castro (virtual desde Colombia)
Desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas basadas en visión artificial, matrices neuronales y análisis de datos en tiempo real para transformar la agricultura. Su sistema combina drones, sensores IoT y algoritmos de aprendizaje profundo para monitorear cultivos, detectar plagas y enfermedades, y optimizar recursos como riego y fertilización. Actualmente, están finalizando pilotos en Colombia y planeamos expandirnos a España.
Juan Antonio Marín (virtual)
Procedente del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), esta empresa presta servicios bioinformáticos especializados y personalizados para servicios socio-sanitarios y grupos de investigación relacionados con la microbiología y las enfermedades infecciosas.
También te puede interesar
Lo último