Córdoba modificará su Plan del Casco Histórico para permitir la instalación de placas solares

Urbanismo

Habrá condiciones especiales en la zona Patrimonio Mundial por su especial protección

Córdoba entra en situación de "preemergencia" ante el riesgo de inundaciones

Vista del Casco Histórico de Córdoba.
Vista del Casco Histórico de Córdoba. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/Los vecinos del Casco Histórico llevan años demandando la posibilidad de instalar placas solares en sus viviendas, para lo que necesitaban una innovación en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba (PEPCH) que por fin se va a llevar a cabo.

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Miguel Ángel Torrico, ha explicado este jueves que en las próximas semanas se iniciarán los trámites para esta modificación de la normativa. Sin embargo, la zona declarada Patrimonio de la Humanidad y la cercana a la Mezquita-Catedral tendrán "unas condiciones muy limitadas, pero no será una prohibición".

Esto se debe a que por su grado de protección, ante cualquier modificación en este espacio es necesaria la intervención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Unesco. Por ello, por el momento el Ayuntamiento no va a "abordar" esta zona.

Miguel Ángel Torrico, con un plano de la zona afectada.
Miguel Ángel Torrico, con un plano de la zona afectada.

Cuando se aprobó el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba, en 2003 (en 2007 se prohibió la colocación de estos elementos), no había prácticamente interés por las placas solares, pero en los últimos años estos sistemas energéticos han tenido una alta demanda tanto a nivel de empresas como de particulares para sus viviendas. Ahora, la petición de los vecinos del Casco podría ser una realidad en los próximos meses, aunque no será "una solución completa", según Torrico.

Las condiciones

El presidente de la GMU ha señalado que se pondrán acoger a estas nuevas medidas las viviendas, las residencias colectivas de larga duración (residencias de mayores, conventos, residencias de estudiantes...) y los locales comerciales de escala local, así como colegios que estén "adaptados a las condiciones de eficiencia energética que exige la legislación" porque si no, "no tiene sentido".

Al mismo tiempo, desde el Ayuntamiento "se promoverá y ya se están promoviendo comunidades energéticas donde se propondrá la incorporación a las mismas de los residentes y comerciantes del conjunto histórico, con una determinada relación de prioridades que e desarrollan en la propia normativa nueva del PECH".

El criterio más importante a tener en cuenta será "la afección visual y la margen urbana", por lo que se estudiará "caso a caso", para lo que un "estudio de impacto deberá acreditar que no se produce ningún tipo de afección visual, para lo que se evaluarán tres escalas".

En primer lugar, la visión inmediata de afección visual a pie de calle por los peatones. En segundo lugar, la visión próxima, la afección visual al entorno de los bienes de interés cultural y el entorno próximo de los inmuebles, considerando como tales tanto los espacios públicos desde los cuales, sin ser adyacente al inmueble, se puede producir afección visual. Y, en tercer lugar, la visión lejana del conjunto, que es la afección visual desde los miradores o puntos singulares hacia el inmueble, el conjunto histórico o el territorio desde el que pueda ser visible.

Estas condiciones se orientan a las zonas del conjunto histórico general, no afectadas por la condición de Patrimonio de la Humanidad. "No afecta a las zonas renovadas que no se encuentran en los entornos del BIC", ha agregado Torrico. "En estas zonas renovadas, la instalación tiene unos requisitos un poco menos estrictos", ha puntualizado.

El presidente de la GMU ha especificado que, preferiblemente, se instalarán en cubiertas planas antes que en cubiertas inclinadas o de tejas, siempre sin sobresalir de la volumetría del edificio; y "solo debe ser visible estrictamente el elemento de la placa". El resto de instalaciones y de cableado deben estar ocultos a la vista.

"Los paneles fotovoltaicos, así como el cerco o marco de los mismos, se deberán integrar cromáticamente con la cubierta de la edificación, quedando prohibidos los paneles con reflejo", ha añadido. Además, "la instalación deberá ser reversible, es decir, que pueda garantizarse su futuro de montaje en el caso de ser requerida".

Torrico ha manifestado que desde el Ayuntamiento llevan trabajando "desde hace tiempo con los vecinos, de forma discreta y callada", en lo que "será una solución o una gran solución para gran parte del conjunto histórico y una realidad en pocos meses".

"Seguiremos trabajando para que esa solución, con una forma mucho más restringida, llegue al máximo o a todo el conjunto histórico de la ciudad puesto que entendemos que este es un elemento que redunda en el bienestar de los vecinos, en el ahorro energético y en rebajar la huella de CO2", ha concluido.

stats