El efecto del cierre de comercios que se ha producido en los últimos años en Córdoba no ha supuesto que los que quedan en activo mejoren su margen de beneficios, más bien al contrario.
Así, aunque el sector se encuentra ahora en plena campaña navideña, las cuentas siguen sin salir e incluso es posible que cuando se haga el balance anual se generen unos ingresos menores que en el ejercicio anterior.
Es el escenario que maneja el presidente de la Federación Provincial del Comercio de Córdoba, Rafael Bados, quien asegura a el Día que "mucho me temo que las ventas van caer este año en torno a un 2% y eso vuelve a dejarnos en una situación complicada".
El dirigente de Comercio Córdoba añade que aunque el porcentaje pueda parecer bajo, "hay que mirar de dónde venimos, ya que las ventas entre 2014 y 2017 bajaron en el comercio un 50% y de toda esa pérdida sólo hemos logrado recuperar un 5%, con lo que si volvemos a las cifras negativas quiere decir que vamos a peor".
Sobre las razones de esta bajada, Bados indica que "dependemos del resto de la economía y si no hay posibilidad de consumo porque las familias siguen pasando dificultades, nosotros lo notamos también y difícilmente podremos mejorar".
Así, alude a las altas tasas de desempleo que arrastra la provincia y la temporalidad de los puestos de trabajo que se crean nuevos, dos factores que inciden directamente en el comercio. Ante este panorama, Comercio Córdoba insiste en que "hay que tomar medidas de manera urgente porque la capacidad de consumo está muy mermada con un 25% de paro".
Sobre este punto, alude al concepto que se ha ido generando a nivel general en Andalucía en el sentido de que "tenemos que cambiar nuestro modelo productivo".
Bados señala que todo eso proceso "requiere de un trabajo que tardará entre ocho o diez años en materializarse", por lo que antes habrá que tomar otras medidas, "ya que a muchos se les olvida que el comercio es uno de los principales sectores de nuestra economía en la generación de empleo, ya que uno de cada cuatro trabajadores está en nuestro sector".
Así, defiende que "más de 400.000 personas están empleados en este formato" y que son las administraciones la que tienen que tener una mayor sensibilidad.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios