El Cabildo destaca la validez del modelo de gestión de la Mezquita-Catedral tras 40 años como Patrimonio de la Humanidad

Un concierto cierra varios meses de actividades para conmemorar la declaración en 1984

La Mezquita-Catedral de Córdoba cumple 40 años como Patrimonio de la Humanidad

Acto de clausura de los actos por el 40 aniversario de la declaración de patrimonio de la humanidad de la Mezquita-Catedral
Acto de clausura de los actos por el 40 aniversario de la declaración de patrimonio de la humanidad de la Mezquita-Catedral / E. D. C.

Hace 40 años, la Unesco consideró que la Mezquita-Catedral de Córdoba atesoraba los valores necesarios para ser incluida en el listado de bienes Patrimonio de la Humanidad, uno de los primeros del país en hacerlo. Hoy, cuatro décadas después, el monumento conserva ese calificativo, algo que a juicio del Cabildo supone un respaldo a la gestión que se está haciendo del mismo. Una gestión que según la Unesco “permite contemplarlo con su autenticidad, con su integridad y conservan los valores en las formas, en los materiales, en los usos y funciones. Quiere decir que esos usos que hacemos del monumento como Catedral están beneficiando y están ampliando incluso los valores de este monumento”, resume Joaquín Alberto Nieva, dean-presidente del Cabildo.

Así lo ha puesto de relieve en el día de cierre de los numerosos actos y actividades que se han organizado para conmemorar una efeméride tan especial, protagonizados por un proceso de diálogo con instituciones vinculadas al ámbito de la investigación, de la universidad, de la cultura, de la economía, del turismo o del tercer sector, que han aportado sus ideas sobre el monumento.

El balance es muy positivo, según Nieva, porque ha sido un tiempo en el que se ha revisado la gestión y se ha programado el futuro con el bagaje teórico y experiencial que ha dejado un calendario de actividades muy exigente.

Durante este año, el Cabildo ha querido recordar lo que se ha realizado en las cuatro décadas anteriores. Un tiempo en el que “hemos llevado a cabo 284 proyectos de conservación, restauración, rehabilitación en el edificio; se han restaurado unos 64 bienes muebles, retablos, fachadas de la mezquita catedral y otra serie de intervenciones de restauración”, enumera el Deán presidente que también en este espacio se ha velado por la restauración de documentos y libros del archivo capitular, un total de 902 documentos “valiosísimos”.

La investigación en el último periodo de tiempo ha prevalecido, animando los 11 proyectos de investigación en curso con distintas universidades e instituciones académicas de Europa dirigidas a transferir los resultados de esas investigaciones académicas, científicas, a las tareas de conservación y restauración a la sociedad.

En estos 40 años se han destinado casi 50 millones de euros a las instituciones que promueven la caridad, con la colaboración con numerosas instituciones como Cáritas Diocesana, Proyecto Hombre, Manos Unidas, otras fundaciones e instituciones, con las que se han desarrollado proyectos en colaboración o financiando íntegramente por el Cabildo.

Conservación

Pero este año de celebración ha servido también para revisar el sistema de gestión y conservación de la Mezquita Catedral sobre la que en 2014 la Unesco hizo un estudio atendiendo a los valores del templo por los que fueron declarado Patrimonio de la Humanidad. Entonces la institución internacional declaró “que este monumento mantiene plenamente la integridad material y dice que gracias al uso continuado religioso”. Esta consideración resulta para el deán “muy importante” porque el uso religioso diario de la Catedral, desde hace 800 años ha beneficiado la conservación y “dice la Unesco que ha sido la causa de su conservación ya que al ser Catedral, esta mezquita se conservó y se conserva hasta el día de hoy y todo el mundo puede contemplar esos valores excepcionales universales”.

Lo ha resaltado también el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, durante el acto de clausura de este programa conmemorativo. "Este aniversario está poniendo de manifiesto que el modelo de gestión del Cabildo consigue conjugar de forma natural el uso religioso como catedral con el uso cultural y la atención a los dos millones de visitantes, sin dejar de ayudar a tantas personas necesitadas".

Fernández ha presidido un acto en el que han estado representadas todas las instituciones de la ciudad. Así, lo han acompañado en la mesa el prefecto para el Dicasterio de la Cultura y la Educación del Vaticano, José Tolentino de Mendoça; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes; la consejera de Cultura y Deporte de la Junta, Patricia del Pozo; la subdirectora general adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Cabrera y la subdelegada del Gobierno en la provincia, Ana López. El director del Patrimonio Mundial de la Unesco, Lázaro Eloundou Assomo, ha intervenido mediante un vídeo.

Intervenciones

La representante del Ministerio ha resaltado que "estar en la lista es una responsabilidad inmensa de cara a la comunidad internacional" que supone un esfuerzo constante, "incluida la ciudadanía". Para mantenerse, "es esencial desarrollar planes de gestión efectivos" y "promover un turismo responsable que respete y valore la historia de la Mezquita-Catedral".

La subdelegada del Gobierno ha resaltado la inversión realizada por el Ejecutivo en distintas actuaciones en la Mezquita-Catedral, con una obra en curso: la restauración de la Capilla Real, que acaba de ampliar su presupuesto hasta llegar al medio millón de euros.

El presidente de la Diputación ha destacado "la inmensa labor en la gestión de este monumento" y se ha comprometido a intensificar la relación de los 77 municipios de la provincia con la Mezquita-Catedral.

La consejera de Cultura ha recordado la dificuultad de conseguir y mantener una declaración de Patrimonio Mundial, puesto que "tienes que convencer a la Unesco de que tu modelo de gestión puede ser ejemplo internacional" y ha recordado que en Andalucía hay 8 bienes materiales y otros 8 patrimonios inmateriales reconocidos.

El alcalde de Córdoba, por su parte, ha reivindicado la Mezquita-Catedral como "lugar de encuentro y convivencia", que fusiona herencia islámica, "símbolo eterno de diálogo".

stats