El paro subió en el mes de abril en Córdoba en 96 personas, aunque hay 4.309 desempleados menos que hace un año cuando con el confinamiento se dispararon las cifras desempleo en España, según los datos facilitados al respecto por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que apunta que durante el cuarto mes del año había en la provincia 83.673 parados.
Todo ello después de que Córdoba haya registrado en el primer trimestre de 2021 una tasa de paro del 20,07%, lo que supone 3,68 puntos menos que la anotada a finales de 2020. De esta forma, es la segunda provincia de Andalucía que ha comenzado el año con una menor tasa de desempleo. Solo Almería, con un 17,14% de su población activa sin trabajo, se posiciona por delante de Córdoba.
Esto refleja que la provincia cordobesa es una de las que mejor está aguantando la embestida de la crisis económica derivada por el coronavirus en la comunidad autónoma. Con la apertura interprovincial y el fin del estado de alarma coincidiendo con el mes de mayo, en plena temporada alta, las expectativas son buenas sobre todo para el tercer sector, que podría comenzar de forma inmediata su recuperación.
Si nos atenemos a los porcentajes, el paro ha crecido un 0,11% en abril con respecto al mes de marzo y ha descendido un 4,90% con respecto al mes de abril de hace un año. Esta tónica es contraria a la que se produce en Andalucía, donde el paro ha crecido un 0,62% en el último año. De hecho, esta caída de parados en Córdoba es la más provincia es la más pronunciada de Andalucía tanto con respecto al mes de marzo, sólo superada por la provincia de Granada, con 485 parados menos, como a nivel anual, nivel en el que Córdoba encabeza el ránking.
Fue la industria -con 81 menos parados-, la construcción -con 80 menos- y el sector servicios -con 259 menos- los que han compensado este crecimiento del paro, dado que en la agricultura ha sumado 275 parados más y aquellos trabajadores sin empleo anterior, 241. Y es que se trata de un mes en el que finalizan las campañas agrícolas y el sector servicios toma el relevo laboralmente hablando de ese trabajo en el campo. Así, el sector agrícola acumula 10.810 parados, por los 6.988 de la industria, los 6.341 de la construcción, los 50.118 del sector servicios y los 9.416 sin empleo anterior.
De estos 83.673 parados registrados en la provincia de Córdoba en el mes de abril, 34.549 son hombres y 49.124 son mujeres, lo que supone un porcentaje de cerca del 60%. Córdoba además cerró abril con 5.523 trabajadores en ERTE, una cantidad que prácticamente es la misma que la del mes de marzo.
Las contrataciones
En abril se firmaron en la provincia de Córdoba 32.507 contrataciones, lo que suponen 6.622 menos que en el mes de marzo; o lo que es lo mismo, un 16,92% menos. Si extrapolamos esos datos a hace un año, las contrataciones han crecido en 14.016; o sea, en un 75,80%.
En cuanto a los contratos indefinidos, se firmaron en abril 2.183, lo que significa 1.307 menos que en el mes de marzo; un 37,45 % menos. Estas cifras suponen 1.722 más que hace un año; o sea un 373,54%. Eso significa que la temporalidad sigue siendo la tónica de las contrataciones en Córdoba.
Además, abril cerró con 852 afiliados menos a la Seguridad Social en la provincia de Córdoba, lo que supone una diferencia del -0,29% con respecto al mes anterior. En la actualidad hay en la provincia de Córdoba 293.466 personas dadas de alta a la Seguridad Social, frente a las 83.673 que está buscando un empleo.
Los sindicatos
La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado que la leve subida del paro en abril en Córdoba en 96 personas, es “una buena señal” y demuestras que “las medidas de apoyo a empresas y autónomos y para el mantenimiento del empleo están siendo útiles” y “están ayudando a las empresas a aguantar”.
Para Acaiña, la cifra de personas desempleadas en la provincial -83.673- “sigue siendo muy alta” pero espera que “conforme avance la vacunación y con el fin del estado de alarma y una mayor movilidad y amplitud de horarios, las cifras mejoren” y, sobre todo, “salir reforzados de cara al próximo otoño”.
La responsable sindical se muestra optimista ya que “la bajada del paro ha sido generalizada, y solo se han registrado aumentos en el sector de la agricultura –lo que era esperable teniendo en cuenta que han finalizado las principales campañas agrícolas- y en el colectivo de sin empleo anterior”. Que en el sector servicios haya bajado el desempleo en 259 personas “es una buena señal, aunque no podemos perder de vista que hay algo más de 50.000 personas en paro en este sector, fundamental para la economía cordobesa”.
La secretaria de Empleo y Políticas Sociales de UGT Córdoba, Francisca Haro, ha lamentado que “el empleo se estanque en nuestra provincia, cosa que, a pesar del optimismo de la última EPA, nos imaginábamos pues las campañas agrícolas se han terminado y el resto de sectores siguen anquilosados por culpa de las restricciones sanitarias que hacen que las empresas no se atrevan definitivamente a volver a la ´vieja normalidad`”.
Aunque ya se atisba el final del túnel de la maldita enfermedad, Haro considera que “es muy necesario que los ERTE se sigan renovando, ya que han demostrado ser una gran herramienta para luchar contra esta crisis y por ende para cualquier crisis venidera, aunque esperamos que para entonces hayamos aprendido que podemos sobrevivir sólo a base de sectores precarios y estacionales”.
CSIF Córdoba considera positiva la bajada del paro registrada en abril, "ya que supone dar continuidad a la disminución que también reflejó la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de este año que se conoció la semana pasada, aunque el descenso contabilizado el mes pasado fue muy leve".
La presidenta de CSIF en Córdoba, María Dolores Navajas, se alegra enormemente de aquellas personas que han podido encontrar un puesto de trabajo en el último mes, pero muestra una gran preocupación por el hecho de que la bajada del paro no haya tenido su traslado a la afiliación a la Seguridad Social, ya que el número de cotizantes se redujo en 852 personas (-0,3%), y por la situación de inquietud por su futuro de los 5.523 trabajadores que aún se mantienen en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en Córdoba. “Las noticias que se han conocido en las últimas semanas acerca de expedientes de regulación de empleo (ERE) en grandes empresas y en entidades financieras no invitan precisamente al optimismo”, ha recalcado la dirigente sindical.
“Cada persona que sale de las listas del paro cuenta, pero los datos en Córdoba no son positivos. El ritmo de descenso es lento, lo que hace necesario impulsar medidas específicas para estimular el empleo y cambiar el modelo productivo como venimos reclamando desde CSIF”, ha declararo Navajas.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios