La TDT llega al 80% de la provincia a sólo tres meses para el apagón analógico
Una veintena de municipios de la zona norte perdieron la señal convencional el pasado julio · El Gobierno ha cedido 1.317 decodificadores gratuitos a colectivos desfavorecidos


Algo más del 80% de los hogares cordobeses tienen ya acceso a los canales digitales, si bien la mayor parte de ellos aún conservan la señal analógica que reciben a través de la antena colectiva de la comunidad o de su propia vivienda. Ésta es la situación en la que se encuentra la provincia según los datos facilitados a El Día por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio -departamento de Telecomunicaciones- a falta de menos de tres meses para que se lleve a cabo el llamado apagón analógico, que es el momento en el que dejará de funcionar este tipo de televisión. Este porcentaje, que en números redondos puede traducirse en alrededor de 650.000 ciudadanos, recoge tanto las familias que reciben la señal digital tanto a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) como por el resto de plataformas que realizan este servicio, ADSL, cable o satélite.
Aunque queda poco tiempo para la implantación definitiva de la TDT, las cifras y datos que maneja el Ministerio de Industria evidencian un escaso margen de error a la hora de concluir este proceso en Córdoba. Así, el hecho de que en un 80% de los domicilios de la provincia puedan verse las cadenas de la TDT resulta un porcentaje bastante amplio si se tiene en cuenta que tan sólo 23 municipios -situados en la zona norte- carecen del sistema convencional desde el pasado julio. A este respecto, hay que destacar que sólo dos de ellos, Pozoblanco y Peñarroya, tienen más de 10.000 habitantes. Otras cifras que invitan al optimismo tienen que ver con el grado de conocimiento y la antenización de la TDT. En concreto, el 98,4% de los cordobeses conocen la nueva televisión y el 87% de las viviendas cuentan ya con la infraestructura necesaria.
La diferencia de fechas a la hora del desarrollo de este sistema en la provincia tiene que ver con lo que el Ministerio de Industria denominó proyectos técnicos, que no se corresponden con las fronteras provincias que hay en España. Así, por ejemplo, en Córdoba hay tres zonas diferentes para su implantación. Una de ellas es la citada zona norte -llamada Santa Eufemia en alusión a la ubicación del repetidor-, donde se produjo el apagón analógico el pasado julio. La siguiente -bautizada con el nombre de Córdoba- abarca casi el resto de la provincia e incorpora la capital. Este proyecto tiene el 3 de abril como fecha tope para su puesta en marcha. Villa del Río es el único municipio que queda fuera de estas dos demarcaciones, ya que comparte programa -el denominado Sierra de Almadén- con otro compuesto de forma mayoritaria por localidades de Granada y Jaén. Éste también tiene de plazo hasta el 3 de abril.
La dimensión que han de alcanzar estos trabajos, que afectan a la totalidad de la población española, es la responsable de que la implantación de la TDT haya hecho necesario un importante desembolso por parte del Gobierno central. En total, la inversión realizada por el Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero será de 121 millones de euros. De este importe, 35 incluyeron una primera partida en 2008, 75 formaron parte del presupuesto del pasado año y los 11 restantes están previstos para este ejercicio. Los gastos de este capítulo van desde la mera gestión del programa y la instalación técnica de la TDT a las distintas campañas de difusión.
Los gastos que forman parte de este proyecto de televisión digital también han contemplado diferentes campañas dirigidas a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Entre ellas destaca la cesión gratuita de decodificadores a personas que carecen de recursos para hacerse con el aparato en cuestión. El informe facilitado a este periódico apunta que en toda España se han entregado un total de 48.517 decodificadores, de los que 1.317 se dirigieron a familias de Córdoba. Desde este ramo del Gobierno central señalaron asimismo la colaboración que han tenido por parte de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía a la hora de entregar los aparatos que permiten recibir la señal digital en televisión.
El próximo 3 de abril culminará, en cualquier caso, un proceso que tuvo sus orígenes en la iniciativa privada a través de un canal llamado Quiero TV que seguía los patrones de otras plataformas extranjeras. Sin embargo, esta fórmula no funcionó y fue en 2004 cuando se comenzaron a dar los primeros pasos mediante la aprobación de normativas. A finales de 2005 se llevaron a cabo las primeras emisiones de TDT y en septiembre de 2007 arrancó el plan de transición. El proceso se ha desarrollado en seis años.
También te puede interesar
Lo último