"En primer lugar agradecer la presidencia de este acto a nuestra Subdelegada del Gobierno de España, Doña Rafaela Valenzuela Jiménez y nuestra gratitud pública por su apoyo permanente y cariño a la Policía Nacional en Córdoba, que se refleja en todos los actos que organizamos, y a los que asiste de forma incondicional, poniendo siempre en valor nuestra función como servidores públicos y más en una efeméride como es la que celebramos de hoy.
Quiero dar las gracias también al Presidente de la Diputación por cedernos como siempre estas instalaciones para celebrar el acto conmemorativo del 199 aniversario de creación de la Policía Nacional.
En segundo lugar, en mi nombre y en el de la Policía Nacional a la que represento. Gracias a todas las personas asistentes por acompañarnos una vez más.
Hoy celebramos nuestro 199 cumpleaños. Una institución que el 13 de enero de 2024 cumplirá 200 años. Un bicentenario que ha sido declarado legislativamente como acontecimiento de excepcional interés público. Y es un día, como cada día, en el que nos sentimos muy orgullosos de vestir este uniforme azul, de ser policía.
Aniversario que una vez más nos coloca en el lado correcto de la historia, tanto a nivel individual como colectivo. El único lado posible, el de los valores constitucionales y principios éticos que nos guían.
Como dijo Lincoln, seas lo que seas, sé uno de los buenos. Pues eso somos y eso representa esta Institución. Solo sobre la igualdad, la ética, la honestidad, la humildad, la bondad, la sensibilidad, la justicia y la inquebrantable vocación de servicio público se puede entender la Policía Nacional. Y se puede entender que sigamos cumpliendo años con esta salud de hierro forjado en valores, siendo año tras año una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía, y un cuerpo policial de referencia a nivel nacional e internacional.
Nacimos en 1824, por Real Cédula de Fernando VII en fecha 23 de enero, primer antecedente de la Policía Nacional: la llamada Policía General del Reino, que fue el primer cuerpo policial con competencias en todo territorio, con funciones meramente policiales (no judiciales ni militares) y formado por profesionales con dedicación exclusiva.
En Córdoba, el Conde de Puerto Hermoso dictó un Bando en mayo de 1824, dirigido al “vecindario de esta heroica ciudad”, y en donde se recoge, “el honrado y realista es el primero que camina por la senda que la autoridad soberana designa: su buen ejemplo contendrá al malévolo”
En el año 1852 se le cambió en nombre por el de Cuerpo de vigilancia y años más tarde, en 1877, se dividió a la Policía en dos cuerpos: el Cuerpo de vigilancia carácter civil y el Cuerpo de Seguridad de carácter militar
A lo largo de estos años, podemos destacar varios hitos que han marcado la historia de nuestro Cuerpo policial:
- - En el año 1911, comienza el Servicio de Identificación Dactiloscópica en Madrid.
- - Es en noviembre de 1912 cuando se crea la Dirección General de Seguridad y se reorganizaron los servicios del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad. Además, se crearon las Brigadas
- - En 1921 aparecen los primeros vehículos del Cuerpo.
- - En ese mismo año 1921 se iniciará la reseña de Policía Científica de dos fotos: de frente y perfil
- - Ley de 8 de marzo de 1941: creó, por un lado, el Cuerpo General de la Policía, en sustitución del anterior Cuerpo de Vigilancia, de naturaleza civil, funciones de policía judicial e información, y por otro lado, la Policía Armada y de Tráfico.
- - La Primera Sala del 091 se puso en funcionamiento en Madrid en el año 1958.
- - Un hito clave y que quiero reseñar especialmente se da en 1977 por Real Decreto: "… en las pruebas de selección para el ingreso en la Escuela General de Policía podrán ser admitidos candidatos femeninos. En igualdad de condiciones con los varones." y será al año siguiente cuando se convocan plazas en el Cuerpo General de Policía, que serían ocupadas indistintamente por el hombre y la mujer.
- - En 1978, pasaba a denominarse, por un lado, Policía Nacional, uniformados y de carácter militar y por otro, Cuerpo Superior de Policía, de carácter civil y de paisano. Sería en este Cuerpo Superior en el que se incorporaron las primeras mujeres a la Policía española, completándose dicha incorporación en la convocatoria de 1983 a la Policía Nacional, pudiéndose presentar hombres y mujeres.
- - En ese mismo año, 1979, en Junio, Jura del cargo de las primeras 42 mujeres que accedieron al Cuerpo Superior de la institución policial. A las que unieron en 1984, 53 mujeres más que accedieron al cuerpo uniformado.
Hoy las mujeres representan ya el 16.89 % de la Plantilla Policial nacional, concretamente 11.831, presentes en todas las categorías profesionales, puestos operativos y de gestión y en la propia Junta de Gobierno. En Córdoba, un 10% con 80 mujeres, y aumenta año tras año.
De hecho de las que se han incorporado a la Escuela Nacional de Policía en la Escala básica supera ya el 32%, y aún mayor en la escala Ejecutiva. Cada vez son más las mujeres que eligen ser policías.
La Policía Nacional en estos 199 años se ha adaptado a los distintos desafíos; evolucionar y convertirse en lo que es la policía en la actualidad, en un motor social de cambio, disponiendo de un capital humano extraordinario.
Las personas, su formación, el liderazgo y la gestión del talento, unido a la innovación y el humanismo en la era digital, nos da ese valor diferencial, que además genera ventajas competitivas sostenibles y duraderas sobre la base de la igualdad.
La mirada al pasado con gratitud a los que estuvieron, abrazar nuestro presente con serenidad, determinación y actitud por el cumplimiento del deber y anhelar un futuro esperanzador, es nuestra seña de identidad
Hoy somos más de 70.000 hombres y mujeres y estamos presentes en 52 provincias y 125 municipios, dando seguridad al 70% de la población de las 100 ciudades más importantes de nuestro país.
Vivimos en un entorno global, acelerado, de cambios constantes y volátiles, incierto, tecnológicamente avanzado y en sociedades diversas y complejas que además se están cimentando en el post materialismo con valores esenciales como la igualdad, el medio ambiente, el desarrollo sostenible o la seguridad global
La nueva gestión pública de la seguridad nos permite transmitir valores y construir seguridad ante nuestros ciudadanos, que demandan de las Instituciones Públicas respuestas de notoria exigencia. Esta gestión, además ha de estar basada en la generación de valor público como pilar fundamental de la misma. Esa generación de valor, además, se entronca con el concepto de bienestar social y felicidad.
Hoy la Policía Nacional, en base a nuestro plan estratégico y al modelo de seguridad 2030, se asienta sobre valores incuestionables y avanza hacia el futuro de manera cualitativa sobre cinco pilares fundamentales:
1-Una formación de excelencia. Destacar la reciente creación del Centro Universitario de la Policía, integrada en el sistema educativo español y en el espacio europeo de educación superior como enseñanza universitaria en los niveles de grado, máster y doctorado, así como desarrollar líneas de investigación que se consideren de interés para la Policía Nacional, colaborando, cuando así se determine, con otras entidades y organismos de enseñanza e investigación, públicos o privados, que nos sitúan como referentes nacional e internacional en la formación policial.
Para todo ello, se ha tomado como referente tanto la experiencia acumulada como las nuevas necesidades de la Policía Nacional, buscando un equilibrio entre la excelencia y la formación para beneficiar tanto la carrera profesional interna como la incorporación de talento, fomentando así el ingreso de personas con competencias en distintos campos científicos y técnicos que son de gran utilidad para nuestra institución.
Es un modelo mixto, profesional y universitario, que capacita a los policías para afrontar los riegos y amenazas derivados de un mundo global cada vez más volátil e influenciado por las TICs, en ámbitos de ciberseguridad, redes criminales delincuencia financiera, terrorismo o la TSH.
También cabe destacar la creación del Centro de idiomas. La Policía Nacional, al igual que el colectivo educativo, ha ampliado su horizonte, pues ya no solo se centra en la docencia e investigación, sino que además, ha puesto el cómo en la innovación. La innovación es una alianza con el futuro.
2-La Transformación digital de nuestra institución, de manera transversal, tanto en la gestión como en la operatividad. Se han potenciado las capacidades de ciberseguridad y ciberinteligencia e implementado un nuevo modelo de gobernanza interna como elementos fundamentales de la Transformación Digital en Policía Nacional.
Es esencial la implantación de una cultura de ciberseguridad sólida -que abarque tanto a los ciudadanos como a profesionales y empresas- de la importancia de la seguridad de la información y del uso responsable de las nuevas tecnologías y de los servicios de la sociedad del conocimiento.
3-La internacionalización. Hoy la Policía Nacional es el operador nacional de referencia en el ámbito de la cooperación policial internacional y con presencia en todos los organismos internacionales
4- La igualdad y la Protección de los DDHH. Es eje transversal de esta dirección la importancia de la igualdad real y efectiva en la institución policial y la integración de la perspectiva de género.
La igualdad es un valor esencial, integrada por tres principios normativos: Igualdad de derechos y oportunidades; Equidad en el sentido de justicia (acciones de discriminación positiva); Únicos y diferentes
Contamos con 36 agentes titulares de delegaciones de derechos humanos e igualdad, repartidos a nivel central y periférico. También aquí en Córdoba.
En violencia de género seguimos sin descanso en la lucha contra la gravísima violación de DDHH que es la violencia sobre las mujeres, que adopta siempre abominables formas. Reclamamos y exigimos un presente y un futuro sin violencia contra la mujer.
En España existen 173 Unidades de Atención a la Familia y a la Mujer repartidas por todo el territorio nacional, en la sedes de las comisarías de la Policía Nacional, con personal altamente preparado para atender, escuchar y comprender a todas las víctimas de violencia de género, además de aquellas personas que sufren violencia doméstica o sexual.
No quiero dejar pasar estas palabras sin el recuerdo a todas las mujeres víctimas de violencia de género, un recuerdo especial y permanente a todas aquellas que año tras año han sido asesinadas y a sus familias, debiendo ser la lucha contra esta lacra una prioridad absoluta y permanente.
Hoy podemos decir que La Policía Nacional es un referente nacional e internacional de buenas prácticas en materia de igualdad de género. O la lucha contra los delitos de odio. Una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros. El trato igualitario no es una concesión: es un derecho de todas las personas.
5.-La colaboración institucional y ciudadana. La mayor presencia policial en materia de seguridad ciudadana, la participación ciudadana y la protección de los colectivos más vulnerables, de nuestros mayores, nuestra infancia y de los colectivos con capacidades diferentes son ejes también esenciales.
Por lo tanto, estamos en ese modelo de seguridad 2030, que parte del concepto de seguridad humana y busca garantizarla, afrontando las amenazas tradicionales como la Delincuencia Organizada, el terrorismo, la criminalidad o las amenazas a la Seguridad Nacional. Pero también busca responder a los nuevos retos que plantea la seguridad vinculados a fenómenos cambiantes como son los derivados del cambio climático, las nuevas formas del odio y el ciberespacio.
España necesita instituciones sólidas y liderazgo, la Policía Nacional es uno de los mejores ejemplos de ello. Aúna todos los valores que nos hacen ser año tras año queridos y admirados por la ciudadanía, y generamos valor público, a través de una gestión eficaz y eficiente.
Hoy somos la Institución policial nacional e internacional de referencia en la garantía de la seguridad pública global y caracterizada por tener como fundamentos esenciales de su diseño corporativo y de acción estratégica permanente la igualdad, los derechos humanos, la ética pública (valores, confianza, transparencia e imagen) y la transformación digital transversal, como elementos generadores de valor público y de confianza ciudadana, conforme a nuestro modelo de Estado Social y Democrático de Derecho, en el nuevo entorno global, social , económico y político.
En definitiva, somos una Policia Nacional humanista con la base de la igualdad y los derechos humanos, y a su vez vanguardia en transformación digital, innovación, formación e internacionalización.
Manifestar mi más que sincero agradecimiento a aquellos compañeros que, tras muchos años de dedicación, lealtad y entrega incondicional a este Cuerpo, os habéis jubilado en estos últimos años, y a quienes os hacemos hoy entrega de un diploma y reconocimiento público, porque vosotros habéis sido partícipes de los logros de la Policía Nacional. También para aquellos que hoy os entregamos las Condecoraciones a la Dedicación al Servicio Policial.
Y mi bienvenida a aquellos que se acaban de incorporar a esta gran Familia, de los que nos aportan aires nuevos, con una excelente formación, a quienes pido que interioricen los valores éticos y la vocación de servicio público de manera permanente
También mi respeto y profunda emoción por todos los que dieron su vida en defensa de las libertades. El mayor de los cariños para sus familias.
Y gracias a los sindicatos representativos de la PN por vuestra función y por las leales relaciones que mantenemos con el objetivo común de lo mejor para la Institución y para nuestros policías, a lo largo de la historia.
Agradecer la colaboración ciudadana como elemento esencial de la seguridad pública actual, y también con el trabajo y coordinación con Judicatura y Fiscalía, con la Guardia Civil y la Policía Local de Córdoba, nuestras FAS, con todas las instituciones nacionales, autonómicas y locales en defensa del interés público y con la sociedad civil.
Como manifestación de nuestra gran implicación, respeto y compromiso con todos los medios de comunicación, les mostramos hoy, y de manera pública, nuestro agradecimiento por su labor, pilar esencial de nuestra democracia, y por la excelente relación imperante en defensa de la libertad y la verdad. Como señaló Victor Hugo, la prensa es el dedo indicador del progreso.
Y la comunicación eficiente hoy es un valor intangible de gran impacto y esencial en la estrategia de la policía, especialmente en la era digital, donde además somos líderes en redes sociales con más de 6 millones de seguidores.
Y al personal de esta plantilla, una vez más os animo a que continuéis trabajando con la misma profesionalidad y humildad que os caracteriza en beneficio de la ciudadanía.
Pero sobre todo, dejadme que traslade mi felicitación, admiración y mi más sincero agradecimiento, a vuestras familias, a mi familia, pues sin su apoyo, cariño y comprensión, nada de esto sería posible. Hoy están orgullosos de vosotros como lo estoy yo.
Policías Nacionales, en el 199 aniversario os pido una vez más que no renunciéis nunca a la búsqueda de la felicidad humana y que fomentéis la felicidad social, que seamos generosos en el esfuerzo, la solidaridad y la actitud, por un futuro mejor.
Si no creemos en un futuro mejor, difícilmente podríamos construirlo y es nuestra responsabilidad, crearlo y creer en nosotros y creer en los demás.
Señores y Señoras, me despido de todos ustedes con admiración y gratitud de nuevo a las mujeres y hombres de la Policía Nacional. Gracias de corazón".
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios