Directos de la tierra a la mesa

Alrededor de una treintena de expositores ecológicos participan en el Ecomercado de Biocórdoba, que se celebra hasta mañana en la antigua caseta del Círculo

Una de las empresas de frutas y hortalizas que participa en el Ecomercado de Biocórdoba.
L. Chaparro

20 de noviembre 2010 - 01:00

De los clásicos como el vino y el aceite ecológicos hasta platos tan novedosos como un pisto de algas ecológicas. Todos estos productos se pueden adquirir desde ayer en el Ecomercado, un espacio expositivo que forma parte de Biocórdoba y que abrió sus puertas en la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, en el Paseo de la Victoria. Alrededor de una treintena de expositores se dan cita en este peculiar mercado, con el que el sector ecológico pretende acercarse al consumidor y potenciar la venta de sus productos.

"Somos de campo y nos gustan los productos naturales", sentenció Fernando Rodríguez, propietario de la firma Productos Artesanos de Higos El Mirto (Granada) que por primera vez ha querido participar en la feria. Su empresa, relató, es la primera de Andalucía que se dedica a la transformación de higos ecológicos. La compañía es una empresa de carácter familiar dedicada también a la elaboración de dulces típicos de la Sierra de la Contraviesa, en pleno corazón de la Alpujarra.

En este peculiar mercado también está presente el sector de la piscicultura ecológica; en su caso, de la mano de la empresa Culmarex, de Aguadulce (Almería). La firma, según explicó la responsable del proyecto ecológico, Mariló López, quiere dar a conocer las bondades de la dorada y la lubina ecológicas. "Es un producto diferente en el sabor y también a nivel nutricional", detalló. Para demostrar estas diferencias, la empresa trabaja ahora en un estudio organoléptico que exponga la importancia de los matices.

El mercado llega con la intención de incrementar el consumo interno de alimentos ecológicos, según recordó el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, quien también hizo alusión al precio de este tipo de productos. Explicó que "en la medida que los productos ecológicos sean más asequibles para los consumidores, el consumo aumentará". Casero recordó que el sector ecológico en España cuenta con la mayor superficie de la Unión Europea dedicada a la producción y que ya se exporta a 37 países de todo el mundo, pero "aún hay carencias en el tejido industrial".

La falta de empresas es uno de los lastres del sector ecológico, aunque algunas compañías sí consiguen controlar todo el proceso, que va desde la producción hasta la distribución y venta final. Uno de los ejemplos es Gumendi, que también participa en este mercado, dedicada a la producción y venta de frutas y hortalizas ecológicas. Uno de sus propietarios es Pedro Gumiel, quien reconoció que el principal objetivo de la muestra "es intentar vender". "Basta ya de que otros hagan nuestro producto", consideró Gumiel, quien añadió que las pequeñas empresas ecológicas "necesitan más apoyo financiero".

Para aumentar las ventas, hace cuatro años las empresas Bodegas Robles, La Abuela Carmen, Alcubilla 2000 y Legumbres Baena decidieron unirse y crearon la Distribuidora Andaluza de Alimentos Bios (Daabio), que también participa en el mercado. El administrador de la compañía, Francisco Baena, reconoció que gracias a esta operación "hemos aumentado las exportaciones". Eso sí, continuó, "el gran reto es el consumo interno de productos ecológicos, ya que por ejemplo en España sólo representa un 1,5%, mientras que en Alemania supera el 20%".

Biocórdoba entregó ayer los premios Ecotramta y Ecoracimo, a los mejores aceites de oliva virgen extra y vinos ecológico y continuó con los encuentros comerciales que fomentan el contacto entre empresas y compradores de alimentos ecológicos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último