El proceso de vacunación en Córdoba sigue en aumento y, cada vez son más las personas que reciben el tan ansiado suero contra el coronavirus. A lo largo de esta última semana, desde el pasado lunes y hasta ayer sábado, según los datos aportados por la Consejería de Salud y Familias, en toda la provincia de Córdoba han sido 30.325 las personas que han recibido la primera inyección, mientras que 1.672 han recibido las dos dosis preceptivas, por lo que están inmunizadas.
Estas cifras hacen que la media diaria de vacunas que se inyectan supere las 5.000, en concreto, es de 5.054 dosis administradas al día en la provincia de Córdoba desde el pasado lunes. Así las cosas, el pasado 5 de abril el número de inyecciones puestas en toda la provincia era de 183.670, mientras que hasta ayer sábado 10 de abril esa cifra ha aumentado hasta las 213.995. En el caso de los cordobeses que han recibido las dos dosis y que, por tanto, están inmunizados, el número también ha aumentado a lo largo de esta semana, puesto que el lunes la cifra era de 65.672 y hasta ayer se elevó a las 67.344.
Es más, en las últimas 24 horas se han puesto un total de 4.475 dosis en la provincia de Córdoba.
El proceso de inmunización va en aumento jornada tras jornada -con el horizonte de que a finales de agosto esté el 70% de la población vacunada, según las previsiones que maneja el Gobierno- y, prueba de ello, es que cada vez son más las personas que reciben la tan esperada llamada o el mensaje para ir a su centro de salud o a los puntos establecidos para recibir la dosis contra el SARS-CoV-2. No obstante, desde la Junta de Andalucía ya han dicho que para alcanzar ese objetivo lo que se necesitan son vacunas, puesto que todas las que reciben las inyectan.
Docentes, profesionales del sector sanitario, efectivos de los cuerpos y seguridad del Estado o estudiantes de la Universidad de Córdoba son algunos de los colectivos que ya se han vacunado desde que el 27 de diciembre del año pasado Manuel Prieto, residente en el centro de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de la calle Buen Pastor, se convirtiera en la primera persona de la provincia de Córdoba en recibir la primera dosis contra el covid.
Desde entonces, han sido ya más de 213.000 personas las que han engrosado las listas de las que han recibido al menos una dosis, al tiempo que se han sucedido varias olas de coronavirus y el número de víctimas mortales ha ido también creciendo, así como el de las personas infectadas. No en vano, a lo largo de esta última semana se han anotado cifras bastante abultadas de contagios. Por ejemplo, ayer fueron 196 las personas que dieron positivo en SARS-CoV-2, según el último parte de la Consejería de Salud y Familias, que no actualizará los datos hasta este lunes 12 de abril.
Por todo ello, el ritmo de vacunación sigue adelante en Córdoba y, por ejemplo, a lo largo de este fin de semana se ha iniciado la administración de dosis en el grupo de vacunación 7, que es la población mayor de 16 años con patología de muy alto riesgo. En concreto, durante las jornadas de ayer sábado y de este domingo, el equipo de vacunación del hospital del Reina Sofía ha administrado unas 700 dosis de Moderna y, transcurridos los días establecidos en el protocolo, volverán a ser citados para completar la pauta de vacunación.
Pacientes trasplantados de progenitores hematopoyéticos, de órgano sólido, personas con VIH y pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal han sido ya vacunados, a los que se sumarán de manera progresiva el resto de personas incluidas en el grupo: pacientes en lista de espera para recibir su órgano (pulmón, riñón páncreas, corazón, intestino o hígado); con neoplasia oncohematológica diagnosticada en los últimos cinco años o no controlada y ECOC 3-4 y/o neutropenia grave (< 500 neutrófilos/mm3) independientemente del tiempo desde el diagnóstico.
A todas ellas se suman personas con cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia; pacientes con cáncer de órgano sólido (en tratamiento con quimioterapia citotóxica, con metástasis, pacientes que reciben radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis -tumor esófago, radioterapia sobre metástasis pulmonares, etc-) y pacientes con inmunodeficiencias primarias (excepto déficit de IgA y déficit de formación de anticuerpos).
En este grupo también están incluidas las personas con Síndrome de Down de 40 años en adelante, que serán citadas y vacunadas por el Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir.
El pasado fin de semana, por su parte, comenzó la vacunación de personas de hasta 65 años, que acudieron a los centros de salud Poniente, Córdoba Centro, Carlos Castilla del Pino y Ssector en la capital cordobesa, para recibir la primera dosis de AstraZeneca. Una vacunación que a lo largo de esta última semana se ha suspedido en diversos puntos del país ante la aparición de trombos, pero que finalmente se ha retomado. Es más, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ya señaló ayer que el está dispueto a recibir este suero porque hay que tener miedo al virus y no a la vacuna.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios