Ordenanza

El Ayuntamiento da el primer paso para limitar las viviendas turísticas en zonas tensionadas de Córdoba

Una joven junto a uno de los códigos de acceso utilizados por las viviendas con fines turísticos.

Una joven junto a uno de los códigos de acceso utilizados por las viviendas con fines turísticos. / El Día

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado una modificación en el plan normativo del Consistorio para poder diseñar una ordenanza que limite la cifra de viviendas de uso turístico en las zonas de la ciudad más tensionadas. Así lo ha anunciado el portavoz del equipo de gobierno, Miguel Ángel Torrico. A partir de esta aprobación "se llevará a cabo un estudio para ver cuáles son las zonas tensionadas de viviendas de uso turístico que hay en la ciudad", ha relatado. Ese estudio servirá para redactar la ordenanza que limitará ese número de este tipo de complejos turísticos.

El Ayuntamiento ha dado el paso después de que, a principios de año, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobara el decreto de apartamentos turísticos, que viene a fijar y a aclarar ante los tribunales y ante terceros que son los ayuntamientos las instituciones que poseen las competencias para regular ese tipo de viviendas. En el texto, la Junta detalla las condiciones de habitabilidad y confort que deben guardar estos alojamientos. No obstante, la labor inspectora de los pisos seguirá siendo de la Junta. Esa aprobación dejaba claro que la regulación de los pisos turísticos es una competencia de los ayuntamientos, que podrán limitar e incluso prohibir este tipo de apartamentos en sus planeamientos siempre que se argumenten razones de interés general.

Respecto a los apartamentos turísticos, se regulan las distintas especialidades, incidiendo en que ningún establecimiento podrá incurrir en discriminación ni prohibición hacia colectivos no preferentes y se amplían el período de ocupación de las unidades de alojamiento, que pasa de ser desde las 15:00 del primer día del periodo contratado hasta las 11.00 horas del día señalado como fecha de salida.

Consensuado con los sectores afectados, el decreto define y establece las características de los distintos grupos de establecimientos de apartamentos turísticos. Del mismo modo, se eliminan parte de los requisitos exigidos para la prestación del servicio de alojamiento turístico, siguiendo la reciente regulación de los establecimientos hoteleros, suprimiendo la exigencia de obligaciones estructurales cuando los que corresponden por normativa sectorial ya los hacen idóneos para el fin pretendido.

Además, el decreto incluye que los hoteles y hoteles-apartamentos puedan ofrecer en el edificio servicios complementarios a las personas usuarias del establecimiento, incluso prestados por personas o entidades distintas del titular de la explotación del alojamiento turístico, siempre que reúnan determinados requisitos, sin resultar afectado el principio de unidad de explotación. Además, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha explicado respecto a las comunidades de vecinos que tendrán posibilidades de actuación, de negarse o aceptar los pisos turísticos, con los márgenes que recoge la ley de Propiedad Horizontal.

Las viviendas turísticas que están incorporadas en las comunidades de vecinos tendrán un plazo de un año para adaptarse a la nueva norma en cuanto a los condiciones de habitabilidad y requisitos de confort que recoge el decreto, que no tiene carácter retroactivo. Bernal ha concretado que la Junta trabaja en la ampliación de inspectores, en la supervisión de la delegaciones provinciales y en herramientas digitales que permitan el cruce de datos entre administraciones para poder actuar sobre los pisos turísticos.

Cifra disparada en Córdoba desde 2022

En la provincia de Córdoba se ofertan un total de 2.521 viviendas, de las que 1.981 corresponden exclusivamente a la capital. Esto supone el 78% del total, lo que demuestra el aplastante potencial de la ciudad respecto a la provincia en materia turística. Los datos son del pasado mes de febrero, según desvela un informe experimental publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El informe evidencia asimismo que, lejos de frenarse la tendencia, son cada vez más las familias cordobesas que intentan sacar rentabilidad en el turismo para sus segundas residencias o pisos procedentes de herencias. Y es que, hace dos años, había en Córdoba 1.535 viviendas anunciadas en plataformas, frente a las 2.006 del año pasado y las 2.521 de la actualidad. El aumento es del 64% desde 2022 y del 25% si se toma como referencia el último año. También hay incremento si solo se analizan los últimos seis meses: ahora hay un 12% más de pisos turísticos en la provincia. Toda esta oferta se materializa en un total de 12.638 plazas, con una media de 5,01 camas por alojamiento.

El caso de Córdoba

En una entrevista concedida a El Día de Córdoba, el alcalde de la ciudad, José María Bellido, insistió al respecto que la gran masa de viviendas turísticas está localizada en el Casco Histórico, el Campo de la Verdad y Miraflores. "Hay que estudiar cuál es el límite máximo que puede soportar la ciudad, sobre todo en esas zonas, para que la vivienda turística no suponga la expulsión de vecinos de esos barrios, afecte al precio del alquiler o perjudique la convivencia. Hay que estudiar en qué situación estamos ahora, qué porcentaje de viviendas sobre el total en esos barrios son turísticas y su efecto. Y se establecerá un umbral máximo en esos barrios y en el conjunto de la ciudad", relató.

Bellido subrayó que cuando se llegue al umbral máximo se limitará la cifra de viviendas turísticas en esas zonas. que las viviendas turísticas son una actividad económica "y nosotros no podemos desde el Ayuntamiento limitar una actividad económica con una moratoria porque haya una norma que permita la regulación, vendría Competencia y tumbaría esa moratoria. Con las consecuencias, además, de responsabilidad patrimonial que asumiría el Ayuntamiento. Eso es lo que vamos a evitar. De hecho, he encargado un informe a la asesoría jurídica para tranquilizar a los grupos de la oposición para que vean que, efectivamente, la moratoria no se puede hacer. Directamente lo que haríamos sería una limitación. Es decir, en esas zonas en las que se sobrepasa un umbral para la ciudad sí se nos permite no dar ya más licencias para pisos turísticos", sentenció.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios