Cuatro décadas de ayuntamientos democráticos | Vida política y económica de la Campiña Sur

Tierra de alternancia de la izquierda y de vinos con denominación de origen

  • Socialistas y comunistas, sobre todo, se han sucedido durante los últimos 40 años en muchos de los 11 ayuntamientos que hasta finales del pasado año componían una comarca eminentemente agrícola en la que la vid no es su único cultivo estrella, también lo es el olivar, y otros cultivos a los que riegan las aguas del Genil-Cabra

Botas apiladas en las instalaciones de la empresa montillana Bodegas  Robles.

Botas apiladas en las instalaciones de la empresa montillana Bodegas Robles. / El Día

La Campiña Sur es una comarca agrícola que vive fundamentalmente del vino y también del olivo. En casi toda la Campiña se han desarrollado focos industriales, localizados sobre todo en Montilla y Puente Genil, que cuentan con numerosos polígonos y que son considerados como dinamizadores de la economía de la comarca. De hecho, Puente Genil es la segunda economía de la provincia y uno de los mayores exportadores del dulce de carne de membrillo e iluminaciones artísticas (con Iluminaciones Ximénez), que llegan a toda España e incluso traspasan nuestras fronteras. Montilla es la tercera economía de la provincia. En el sector agroalimentario destacan los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, que ampara la crianza y comercialización de los producidos en Aguilar de la Frontera, Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán de Córdoba, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como en parte de Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella.

Aguilar de la Frontera comenzó la etapa democrática con unos 12.400 habitantes y comenzó el presente año con unos 13.500. Entre 1979 y 1983 se suceden en la Alcaldía tres alcaldes del PCE: Pablo Hurtado (1979), Juan José Poyato (1979-1980) y Manuel Espinosa (1980-1983). Espinosa gobernará también entre 1983 y 1987. A partir de ese año y hasta 1992 el alcalde es el socialista Rafael Leiva. Completa ese mandato hasta 1995 el también socialista Francisco Solano García . De 1995 a 2003, la alcaldesa es Carmen Flores (IU); y de 2003 a 2013 el socialista Francisco Paniagua. De 2013 a 2018 el regidor es Francisco Juan Martín, a quien ese año y hasta 2019 sustituye la también socialista María José Ayuso. La agricultura y la cerámica podrán considerarse las dos principales actividades económicas de Aguilar de la Frontera en las últimas décadas. El principal cultivo es el olivar de secano, seguido de la vid, el trigo y el ajo. Como reclamo turístico y medioambiental en los últimos años son reseñables sus lagunas de Zóñar y Rincón.

Fernán Núñez comenzó la etapa democrática con unos 8.900 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 9.700. Su ayuntamiento siempre ha sido de izquierdas. Entre 1979 y 1983 gobernó José Luna (PCE); entre 1983 y 1987, José Luna y Juan Luna (PCE);entre 1987 y 1991, Francisco Guerrero (IU); entre 1991 y1995, Juan Ramírez (PSOE); entre 1995 y 1999, Juan Pedro Ariza (IU); entre 1999 y 2003, Isabel Niñoles (PSOE); entre 2003 y 2007, Juan Pedro Ariza; entre 2007 y 2011, Isabel Niñoles (IU); entre 2011 y 2019, Francisca Elena Ruiz (IU); y a partir de 2019, Alfonso Alcaide (IU). Las principales actividades económicas de las últimas décadas son la agricultura y la construcción. Destaca el cultivo de trigo, girasol y, en menor medida, olivar. Además, parte de sus tierras de cultivo, como las del resto de municipios de la comarca, se incluyen en la denominación de origen vitivinícola Montilla-Moriles.

Montalbán inició la democracia con unos 4.100 habitantes; a principios de 2019 tenía unos 4.430. Municipio también de izquierdas, entre 1979 y 1983 gobernó Juan José Vaquero (PCE); entre 1983 y 1987, Pedro Jiménez (PCE); entre 1987 y 1999, José Muñoz (IU); entre 1999 y 2007, Florencio Ruz (PSOE); entre 2007 y 2011, José Cañero (IU); y entre 2011 y 2019, Miguel Ruz (IU). El sector primario es el principal sector económico del municipio, ya que el 55,19% de su población se dedica a la agricultura y la ganadería. Montalbán es ampliamente conocido por su cultivo del ajo, siendo el primer productor de ajo de Andalucía y aglutinando el 37% de la producción de ajo de la Unión Europea.

Montemayor comenzó la etapa postfranquista con unos 3.350 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 3.880. Su primer alcalde fue el comunista Antonio Galán (1979-1991), a quien sucedió en cargo el socialista Gabriel Malta (1991-1995). Posteriormente, los alcaldes fueron, entre 1995 y 2007, Antonio García (IU); entre 2007 y 2015, José Díaz (PSOE); y entre 2015 y 2019, Antonio García (IU). Su economía se basa en el sector primario, siendo sus principales producciones el cereal, el vino y el aceite.

Montilla inició la etapa democrática con unos 21.400 habitantes y comenzó 2019 con unos 23.050. Excepto en un mandato, el Ayuntamiento montillano ha estado gobernado por la izquierda. Entre 1979 y 1983 los alcaldes fueron los comunistas José Luque y José García; tras ellos gobernó el socialista Prudencia Ostos, entre 1983 y 1995;Antonio Carpio (IU), entre 1995 y 2007;Rosa Lucía Polonio (PSOE), entre 2007 y 2011; Federico Cabello de Alba (PP), entre 2011 y 2015; y Rafael Llamas (PSOE), entre 2015 y 2019. El sector económico más fuerte de corresponde a los servicios, ya que la ciudad centraliza las actividades comerciales y las funciones administrativas de los pueblos de su entorno.

Montilla es, además, sede comarcal de los principales organismos e instituciones y cabecera de comarca, por lo que se suele hablar de la subcomarca Campiña de Montilla. Montilla influye de manera notoria en Montemayor, Moriles, Espejo, Montalbán, Aguilar de la Frontera, Fernán Nuñez, La Victoria, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella y La Rambla. Por lo tanto, la ciudad influye en los casi 70 000 habitantes de todas estas localidades cordobesas. El sector con menor peso en la economía montillana es el primario, que ha visto mermada su importancia en detrimento del sector servicios. La industria vitivinícola en la actualidad representa menos del 10% de la economía local.

Monturque inició el periodo postfranquista con unos 2.200 habitantes para comenzar 2019 con unos 1.970. Municipio gobernado por andalucistas y socialistas, su primer alcalde democrático fue Juan Molina (PSA), de 1979 a 1980, a quien siguieron Bernabé Galán (PSA) y Antonio Luque (PSA) hasta 1983. Entre 1983 y 2003 el regidor fue Antonio Raya (PSOE), a quien sustituyó Julián Pacheco (PSOE) durante seis meses en 1997 en los que Raya estuvo inhabilitado. De 2003 a 2011 el regidor fue Pablo Saravia (PA); y de 2011 a 2019 lo fue la socialista María Teresa Romero. Monturque tiene una importante vocación agraria, con una gran superficie de olivar, aunque también de viñedos y con zonas dedicadas a cultivos de huerta en torno al río Cabra. Ha sido importante también su expansión industrial con Acorsa como estrella, una gran planta dedicada a las aceitunas de mesa.

Moriles contaba al comienzo de la etapa democrática con unos 3.600 habitantes, mientras que a principios de 2019 tenía unos 3.720. En su Alcaldía se han secedido socialistas y andalucistas. El primer regidor fue, entre 1978 y 1983, Guillermo Osuna (PSA), a quien relevó en el cargo, entre 1983 y 1989 el socialista Flavio Verdú. De 1989 a 1991 el alcalde fue Rafael Doblas (PSOE) y de 1991 a 1999 el también socialista Miguel Fernández. Entre 1999 y 2007 el regidor fue Bernardo Muñoz (PA) y de 2007 a 2019, Francisca Carmona (PSOE). La economía de Moriles gira en torno al vino. Vid y olivo comparten el paisaje agrario de un término municipal de 19 kilómetros cuadrados.

Puente Genil comenzó la etapa democrática con unos 26.000 habitantes; a principios de 2019 tenía unos 30.250. Durante el primer mandato municipal democrático se sucedieron en su gobierno (entre 1979 y 1983) alcaldes del PSOE y UCD, Manuel García y Miguel Salas;entre 1983 y 1987 el alcalde fue Manuel Baena Jiménez (PSOE);entre 1987 y 1991, Miguel Vallejo y Joaquín Cortés, ambos del PSOE; entre 1991 y 1995 repitió Joaquín Cortés; y entre 1995 y 1999 el regidor fue Miguel Vallejo (UGI). Posteriormente, entre 1991 y 2011 gobernó Manuel Baena Cobos (IU) (hijo de Manuel Baena Jiménez); y desde 2011 hasta 2019, el socialista Esteban Morales. Puente Genil es uno de los municipios más industrializados de la provincia, en cuya estructura productiva predominan las industrias derivadas de la actividad agroalimentaria tales como fabricación de aceite de oliva, pastelería industrial, conservas vegetales y frutales (especialmente su famoso dulce de membrillo) o producción de vino (fino).

También son de gran importancia las industrias de productos para la construcción. En los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento del sector dedicado a las iluminaciones eléctricas. Existen también otras ramas industriales como la construcción del mueble y la madera, cerámica, electromecánicas, fabricación de maquinaria de manipulación y elevación, productos químicos y jabones, empresas textiles, empresas de distribución o logística. De igual modo, aún perduran trabajos artesanales como la fundición de bronce, madera, marquetería, hojalatería, taracea, alfarería y bordados. Los principales aprovechamientos agrícolas del municipio son el olivar, el viñedo y el membrillo. Aunque las principales plantaciones de membrillo se localizan en distintos puntos de la geografía nacional, el peso económico sobre la actividad productiva de Puente Genil radica en la industria de transformación asociada al fruto.

La Rambla inició la era democrática con unos 6.600 habitantes y a comienzos de 2019 tenía unos 7.500. Su Alcaldía ha sido una constante pugna entre el PSOE e IU. De 1979 a 1983 gobernó Francisco Múrez (PCE) y de 1983 a 1987 Enrique Ruz (PSOE). De 1987 a 1995 el regidor fue Juan Jiménez (IU); de 1991 a 2003, José Espejo (IU); de 2003 a 2007, Juan Gálvez (IU); de 2007 a 2011, Manuel Fernández (PSOE);de 2011 a 2015, Juan Jiménez (IU); y de 2015 a 2019, Alfonso Osuna (IU). La principal fuente económica de La Rambla es la agricultura, aunque destaca la incipiente y próspera industria alfarera, con más de 110 fábricas que distribuyen sus productos por todo el mercado nacional, y de manera progresiva se va incorporando al mercado internacional. Aun siendo la industria alfarera la más importante, no es la única, cuenta también con una moderna fábrica de harina, de las más grandes de España, otras de maquinaria agrícola, y las cooperativas olivareras.

San Sebastián de los Ballesteros comenzó la etapa democrática con unos 800 habitantes, población que más o menos se mantiene en 2019. Su Alcaldía ha tenido mucho cambio de color. Entre 1979 y 1987 el regidor fue Juan José Partera, primero en UCD y luego como independiente; tras él, el regidor fue, entre 1987 y 1995, el primero independiente y luego socialista Manuel Pino; a este le sucedió, entre 1995 y 1999, Tomás J. Hidalgo (PP); y a este último, entre 1999 y 2011, el socialista Mateo Luna. Los últimos regidores hasta 2019 han sido Adela Ortega (PP), de 2011 a 2015, y Francisco Ansio (Pueblo), de 2015 a 2019. Su actividad económica principal es la agricultura, donde prevalecen los terrenos dedicados al cultivo del cereal sobre el olivar.

Santaella comenzó la era democrática con unos 5.250 habitantes y a principios de 2019 tenía algo más de 6.000. Su Ayuntamiento durante los últimos años solo ha estado gobernado por el PSOE. De 1979 a 1983 el alcalde fue Arcadio Sánchez; de 1983 a 1987, Rosa León; de 1987 a 1991, Manuel Medrano; de 1991 a 1999, de nuevoArcadioSánchez; de 1999 a 2011, Francisco Palomares; y de 2011 a 2019, José Álvarez. Su principal actividad económica es la agricultura, de secano y regadío, de la que se derivan algunas industrias auxiliares. Destaca la producción de cereal que, junto con el olivo, han sido los cultivos básicos de su agricultura. Los riegos Genil-Cabra han abierto en los últimos años nuevas perspectivas para el agro de esta localidad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios