Inés Mérida. Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Priego de Córdoba: “Hay muchos jóvenes que piensan que la violencia contra la mujer es un invento ideológico”

25N- Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres

”Acuden más usuarias planteando la violencia de género en la pareja”

“Este tipo de mensajes penetra más en las mentes jóvenes porque hay menos reflexión y mucha emoción”

Inés Mérida.  Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Priego de Córdoba
Inés Mérida. Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Priego de Córdoba
Estíbaliz Redondo

25 de noviembre 2024 - 06:00

-¿Cómo han planteado desde el ayuntamiento este año la campaña sobre la violencia de género?                        

-Este año la hemos planteado con unas charlas y actividades tanto di giras a los jóvenes en los Centros educativos como otros colectivos. En los centros educativos, hemos tratado el tema de la violencia de género y las pantallas sanas y las actividades dirigidos a todos los demás colectivos con una serie de actos culturales, como teatro, conferencias y en colaboración con la biblioteca municipal de ha organizado un taller llamado Verdomicina: que es medicina poética contra la violencia en forma de poema y por supuesto la lectura del manifiesto el día 25 N a las 12:00 horas en el Ayuntamiento, así como la lectura del mismo también en el pleno Municipal del mes de noviembre. 

-¿Se ha notado el incremento de casos de violencia de género en Priego de Córdoba como ha alertado la Fiscalía? 

-En el Centro de Información a la Mujer (CIM), sí es verdad que se aprecia un aumento en el número de consultas y acuden más usuarias, planteando la violencia de género en la pareja, pero datos en sí ahora mismo no podemos facilitarle ya que no disponemos de ellos. Normalmente la Guardia Civil nos los facilita una vez al año previa solicitud, ya que son datos que no pueden ser públicos. Y este año aún no los hemos solicitado. 

-¿Con qué medidas cuenta el Ayuntamiento para acompañar a las víctimas de su municipio: presupuesto, recursos, etcétera?

-Existe un presupuesto que dedicamos a organizar actividades en centros educativos, y como decía antes también para otros colectivos. Recibimos también subvenciones tanto de diputación como de la junta de Andalucía y el pacto de Estado. Contamos con el Centro de Información a la Mujer que se compone de la asesora jurídica, una psicóloga para la atención psicológica a las usuarias que lo demandan y la informadora o agente de igualdad.  

-El Ayuntamiento de Córdoba insta a la Junta de Andalucía y al Gobierno nacional para que aumenten los recursos económicos destinados para combatir la violencia de género. ¿En qué lo invertiría?

-Pues principalmente al desarrollo de actividades preventivas, sobre todo en jóvenes y en los recursos destinados a las mujeres, que ya, por desgracia, son víctimas de violencia de género . 

-Desde hace unos años se llama la atención sobre la violencia de género a través de las nuevas tecnologías y la población más joven. ¿Cómo percibe esta problemática?

-La tecnología es una parte fundamental en la vida de todos los jóvenes y que está presente en su vida diaria. Debido a tanta información hace que provoquen conductas que llevan a la violencia y que en muchos casos se ven normalizadas. 

-Un informe de la Fundación ANAR alerta de que casi el 80% de jóvenes ni ha denunciado ni tiene intención de hacerlo. ¿A qué cree que se debe? ¿No son conscientes de sufrir violencia de género porque lo han normalizado?

-Con respecto a la normalización de la violencia de género hay varios aspectos. Por un lado, ni el agresor ni la víctima son conscientes de estar ejerciendo/sufriendo violencia de género, lo viven como “peleas de novios”. A esto se le suma la ideología instalada en las mentes de los jóvenes del “amor romántico” a través de películas que hace que las conductas de control o celos sean vistas como reflejo de amor. En lo referente al negacionismo ideológico, hay muchos jóvenes que piensan que la violencia contra la mujer es un invento ideológico. Hay muchos discursos negacionistas que sintonizan con los adolescentes porque no ellos no se identifican con el estereotipo creado del maltratador, un hombre perverso y monstruoso. Desgraciadamente, este tipo de mensajes penetra más en las mentes jóvenes que en las adultas porque en estas edades hay menos reflexión y mucha emoción . 

stats