La España vertebrada por la genética
Política científica
Expertos y gestores reclaman una estrategia nacional coordinada y sostenible para no perder el tren de la innovación e integrar la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario

La medicina personalizada de precisión es un enfoque que adapta la prevención y el tratamiento de enfermedades a las características individuales de cada persona, combinando información genética, biomarcadores, historial clínico y otros factores. Se apoya en tecnologías como la secuenciación del ADN, el análisis de biomarcadores moleculares y el uso de big data para integrar grandes volúmenes de datos clínicos y biológicos, lo que permite decisiones más ajustadas en el diagnóstico, el pronóstico y la elección terapéutica. Este enfoque ya se aplica en áreas como la oncología, la farmacogenómica o la detección de mutaciones responsables de enfermedades genéticas raras.
Sin embargo, su implementación en el sistema sanitario sigue siendo un proceso complejo, que requiere no solo inversión, sino también una estrategia clara desde la política sanitaria. Así se puso de manifiesto en la jornada ‘Aproximación Coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas’, organizada por la Fundación Instituto Roche el pasado miércoles en Madrid. Durante el acto, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, destacó la necesidad de incorporar estas tecnologías bajo los principios de equidad y sostenibilidad, y señaló al PERTE de Salud de Vanguardia como ejemplo de colaboración público-privada orientada a este fin.
El "gran tesoro de los datos"
El encuentro reunió a expertos en medicina personalizada y a responsables autonómicos para debatir sobre los avances y desafíos en este ámbito. Una de las claves señaladas fue la digitalización del sistema y el aprovechamiento de los datos clínicos tanto en la práctica asistencial como en la investigación. “Los datos son el gran tesoro”, afirmó Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud. “El 30% de los datos que se generan en el mundo son sanitarios, y los procesos de computación y análisis los externalizamos fuera del sistema. Necesitamos nodos que integren esta estructura dentro del ámbito sanitario”.
Dopazo propuso externalizar servicios de computación mediante consorcios público-privados y citó como ejemplo el papel de las Organizaciones de Investigación por Contrato (Contract Research Organizations, CRO), empresas que prestan servicios a la industria farmacéutica y biotecnológica para llevar a cabo tareas relacionadas con la investigación clínica. Además, destacó el valor de los estudios retrospectivos con bases de datos sanitarias, que ofrecen información valiosa y un alto retorno de la inversión.
El encargado de inaugurar la jornada fue el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela, quien defendió que “la medicina personalizada de precisión debe ser un derecho para todos los ciudadanos, no un privilegio condicionado por la comunidad autónoma en la que vivan”.
Carracedo repasó las diferentes estrategias en marcha tanto a nivel estatal como autonómico, y destacó la reciente aprobación del Catálogo de Pruebas Genéticas y Genómicas dentro de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud como un hito decisivo para la consolidación de este modelo.
Ejes estratégicos
Durante la jornada se presentó también un informe de la Fundación Instituto Roche, que analiza el estado de la medicina personalizada en las distintas regiones y propone ocho ejes estratégicos para avanzar en la coordinación: gobernanza, regulación, financiación, digitalización, investigación, traslación al ámbito asistencial, nuevos perfiles profesionales y formación. Entre las propuestas debatidas, los participantes coincidieron en la necesidad de crear una Comisión Técnica de Medicina Personalizada de Precisión en el seno del Consejo Interterritorial del SNS, integrada por perfiles técnicos y no políticos, para garantizar la continuidad y coherencia de las iniciativas.
Otro aspecto compartido fue la importancia de la formación. España ha sido el último país europeo en crear las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio, aprobadas hace apenas diez días por el Ministerio de Sanidad. Para muchos de los asistentes, este paso es tan simbólico como imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo de la medicina del futuro.
Cooperación entre comunidades autónomas
El Dr. Enrique De Álava, especialista en Anatomía Patológica y coordinador del Plan de Medicina Personalizada y de Precisión de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, afirmó que “el talento y conocimiento existen, pero sin cooperación entre comunidades autónomas no se aprovecharán plenamente. Necesitamos compartir buenas prácticas, armonizar criterios y establecer estándares comunes para lograr una medicina más precisa y justa para todos”.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quirón Salud