La reparación integral del tramo de vía entre Villa del Río y Montoro que destrozó el temporal culminará a finales de verano

Alto Guadalquivir

Una serie de medidas de emergencia permitieron reabrir el tráfico ferroviario tras tres semanas, aunque las actuaciones continuarán al menos cuatro meses más

La colocación de los arcos del Puente de Hierro de Villa del Río obliga a cortar la carretera diez días

Desguarnecido previo de balasto para poder actuar en la vía.
Desguarnecido previo de balasto para poder actuar en la vía. / El Día

Córdoba/Hace exactamente dos meses, entre los días 17 y 18 de marzo, la borrasca Laurence azotó con fuerza la provincia de Córdoba. Era la tercera seguida, tras Jana y Konrad, y aún habría tiempo para que una cuarta, Martinho, se dejara notar antes de pasar la hoja del calendario. El volumen de agua acumulada obligó a desembalsar en algunos pantanos de la zona, lo que unido a las precipitaciones elevó el caudal de muchos ríos y arroyos, provocando desbordamientos y acumulaciones que afectaron a numerosas infraestructuras.

Entre ellas, la red convencional ferroviaria, que obligó a interrumpir la circulación de la Línea 400 Alcázar de San Juan-Cádiz, en el tramo Espeluy-Córdoba, concretamente por un problema entre Villa del Río y Montoro. Esta afectación se mantuvo durante tres semanas, pues hasta el 6 de abril la conexión se tuvo que realizar de forma alternativa, con autobuses que hacían los trayectos entre Jaén y Córdoba, y viceversa -y todas las paradas intermedias, incluido el servicio de Proximidad- para luego continuar con el viaje en tren.

Esa reanudación del tráfico ferroviario fue posible gracias a unas medidas de emergencia en ese tramo, a la altura del punto kilométrico 394+400, que sufrió daños de notable gravedad. Tanto es así que las actuaciones que requiere la infraestructura para su recuperación completa se prolongarán hasta finales del verano. Esa es, al menos, la previsión que maneja ADIF, que inició a finales de ese mismo mes de marzo unos trabajos que tienen un plazo de ejecución de seis meses.

Dos meses desde la incidencia

La tarde del lunes 17 de marzo, ADIF comunicó que quedaba cortada la circulación tras detectar los técnicos en un reconocimiento de vía entre Villa del Río y Montoro una importante deformación por hundimiento del terraplén, lo que hacía inviable el tráfico ferroviario con las debidas garantías de seguridad. En un primer momento, los trenes afectados fueron los últimos servicios de Media Distancia que unen Córdoba con Jaén, con parada en Villa del Río. Pero el problema no fue temporal, sino que perduró tres semanas.

Levante de vía.
Levante de vía. / El Día

Las continuas lluvias producidas en esas fechas afectaron al terraplén, provocando su saturación de agua y su deformación progresiva, con "un deslizamiento en el espaldón derecho que provocó el hundimiento de la coronación en ese lado, ocasionando el fuerte alabeo en la vía". Además, según la información a la que ha tenido acceso el Día, se produjeron roturas de cunetas y obstrucción de una obra de drenaje transversal. Una situación que luego afectó también a más zonas próximas, por nuevos deslizamientos de tierra.

En un primer momento, y con el objetivo de restablecer la circulación en el menor tiempo posible, fue necesaria la realización de una serie de actuaciones "orientadas a estabilizar la vía y consolidar el terraplén y su drenaje". Unos trabajos que se han ido completando con nuevas intervenciones para la recuperación total de la infraestructura, que se desarrollan con el mantenimiento del tráfico ferroviario, sin que este se vea ahora afectado, y que se prolongarán hasta finales del verano, al menos durante cuatro meses más.

Entre las principales actuaciones que ADIF está realizando desde finales de marzo o tiene en agenda están el desmontaje de vía por parejas; la retirada de balasto para disminuir el espesor de la banqueta, rebajando la rasante todo lo posible; la realización de hincas de carril con arriostramiento a ambos lados de la vía en coronación del terraplén en los tramos afectados por deslizamientos para dar estabilidad a la vía; la colocación de geotextil y extendido de subbalasto en la zona de mayor rebaje de rasante o el montaje y ripado de vía hacia la izquierda para llevar la alineación a la zona más estable.

Trabajos de excavación para la colocación de la escollera.
Trabajos de excavación para la colocación de la escollera. / El Día

Además, también está previsto el bateado y nivelado de vía en la zona tratada, con ajuste de acuerdos verticales y horizontales; el desmontaje de tres pórticos de catenaria en trayecto y sustitución por postes aislados; la rectificación de la posición de catenaria, con respecto a la ubicación definitiva de la vía, la limpieza de cunetas y obras de drenaje trasversal, así como la limpieza y apertura de cauce de salida de las ODT (obras de drenaje bajo la vía) hasta su conexión con el arroyo próximo, y la adecuación de accesos a obra y reposición de caminos.

Ya por último, el plan de intervención que maneja el Administrador Ferroviario recoge la reposición de servicios afectados de instalaciones de seguridad; el refuerzo provisional del pie derecho del terraplén mediante escollera hormigonada; la hinca de carriles en pie izquierdo de terraplén; la adecuación de la obra de drenaje transversal existente mediante hinca de tubo de mayores dimensiones, y la realización de sondeos tipo penetro para comprobar la capacidad portante del terraplén y detectar posibles nuevas zonas con riesgo de inestabilidad.

stats