La playa de La Breña en Almodóvar del Río mantiene la Bandera Azul para el verano de 2025
Verano
Con chiringuito, sombrillas y actividades de turismo activo, es la única playa autorizada en la provincia de Córdoba
El secreto mejor guardado del Castillo de Almodóvar del Río: "¡Un viaje al pasado!"

Almodóvar del Río/La playa ubicada en el pantano de La Breña, en el término municipal de Almodóvar del Río, mantendrá la Bandera Azul en el verano de 2025, con lo que serán cuatro las temporadas de baño en las que el distintivo ondeará en este arenal. Ubicada a menos de 30 kilómetros de la capital, la de La Breña es la única playa autorizada en toda la provincia.
En los últimos años, el pantano de La Breña se ha convertido en un referente, y el Ayuntamiento de Almodóvar del Río fue pionero en la adecuación de una playa con todas las medidas sanitarias. Esto ha dado como resultado la instalación de diversas empresas de restauración, como un chiringuito, y actividades de turismo activo. De esta manera, en una jornada en La Breña el visitante puede aprender a practicar esquí acuático o paddel surf, alquilar un kayak para recorrer las colas del pantano, ver el atardecer desde el barco turístico propulsado por energía solar, alojarse en el camping La Breña o tomar un refresco contemplando las vistas desde el chiringuito.
A toda esta oferta hay que añadir la apertura del Club Náutico, situado junto al Centro de Actividades en la Naturaleza de La Breña II, desde donde también se ofrecen numerosas actividades de deportes náuticos, como la pesca o la vela. A medio plazo, esta infraestructura se acondicionará con un nuevo espacio didáctico dedicado al embalse y su entorno (flora, fauna o actividades), a la manera de un centro de interpretación.
¿Cómo se obtiene la Bandera Azul?
La Bandera Azul es un distintivo que otorga anualmente a nivel internacional la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE, Foundation for Environmental Education) a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen una serie de requisitos que garantizan su calidad en relación al medio ambiente y un desarrollo sostenible del turismo. Los requisitos que debe cumplir una playa se revisan y aprueban de forma consensuada cada campaña y engloban cuatro grandes áreas, la primera de ellas la calidad de las aguas de baño, con los análisis oficiales como punto de referencia.
El segundo criterio es la seguridad, de manera que se revisan los servicios de salvamento y socorrismo que se ofrecen. En tercer lugar, se sitúan la accesibilidad y los servicios adicionales, tales como rampas de accesibilidad que puedan ayudar a personas con discapacidad, baños, papeleras, vigilancia, facilidad para llegar a la playa con transporte público, limpieza, servicios para hacer playas más inclusivas. Por último, se examinan las medidas para formar y concienciar a los usuarios en el área de medio ambiente. En este sentido, se tiene en cuenta la existencia de proyectos de educación ambiental que contribuyan a un mejor conocimiento por parte del ciudadano para un uso sostenible de las playas, así como que se habiliten recursos como actividades de educación ambiental.
Un total de 642 banderas en España
España lidera un año más el escalafón mundial de banderas azules para playas, con 642, y figura en tercera posición en cuanto a número de distintivos para puertos deportivos, con 101, según el último listado de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), promotora de esta iniciativa medioambiental. Así, el 15% de las playas del planeta con estandarte ambiental se ubican en España, lo que evidencia "la excelencia de sus agua, su accesibilidad y seguridad", según el informe, que recoge datos de más de 5.000 puntos en 52 países de los cinco continentes.
En total, España contará en sus costas este verano con 749 estandartes: 642 en playas (4 más que en 2024), 101 en puertos deportivos y 6 para embarcaciones turísticas sostenibles. Sumando las aportaciones de Portugal (otras 444 enseñas azules), la península ibérica lucirá hasta 1.193 banderas y el 23 % del total mundial, algo que no sucede en ninguna otra zona del planeta.
Sanxenxo, el municipio con más insignias
La localidad gallega de Sanxenxo (Pontevedra) encabeza la lista por municipios, con un total de 19 insignias (17 para playas y 2 para puertos deportivos), seguida de Vigo (Pontevedra) con 13 banderas (12 para playas y 1 para puerto deportivo) y Orihuela (Alicante) con 11 banderas (10 para playas y 1 para puerto deportivo). En total, 247 municipios de 13 comunidades autónomas y de las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) podrán izar las enseñas azules este verano.
Por comunidades autónomas, está en cabeza Valencia, con 143 banderas (cinco más que en 2024), seguida de Andalucía con 138 (ocho más), Galicia con 108 (seis menos) y Cataluña con 101 (seis más). El resto de regiones con esta distinción son Canarias con 47 banderas (pierde nueve respecto al año pasado), Baleares con 32 (una más), Región de Murcia con 29 (dos más), Asturias con 14 (dos menos), Cantabria con 11 (una más), Extremadura con siete (dos menos), Melilla con cuatro (una menos), País Vasco con cuatro (cuatro menos), Ceuta con dos (una menos), Madrid con una (una menos) y Navarra con una (una menos).
En esta edición se han presentado 697 playas españolas de las cuales 642 (un 91%) ha conseguido la preciada insignia, "lo que demuestra el alto nivel de las candidaturas presentadas", según datos de la organización.
También te puede interesar
Lo último