La plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública alerta de la falta de especialistas médicos en la comarca
La organización no descarta convocar movilizaciones ante la carencia de profesionales sanitarios
Zuheros inicia una ola de encierros en defensa de la sanidad pública: "Nos jugamos la vida"

Pozoblanco/La plataforma ciudadana Los Pedroches por la Sanidad Pública, integrada por asociaciones de atención sociosanitarias a enfermedades de la comarca, ha dado a conocer las quejas y reclamaciones que ya trasladado al Consejo de Participación Ciudadana del Área Sanitaria Norte de Córdoba (ASNC). Este consejo, que no se celebraba desde 2021 y tuvo lugar el pasado 16 de enero, se espera que vuelva a convocarse dentro de tres meses, según ha adelantado la plataforma. A la espera de la próxima convocatoria del Consejo de Participa Ciudadana, desde la plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública ya ha advertido de que no descarta que existan nuevas movilizaciones ciudadanas.
En el citado encuentro, en el que la gerencia del ASNC expuso las últimas inversiones en infraestructuras y actuaciones respecto a la falta de especialistas en Consultas Externas, la plataforma concentró sus quejas en tres aspectos básicos.
En primer lugar, se centró en las carencias en Atención Primaria con una lista de espera de más de diez días para las citas, “lo que origina colapsos en la atención de Urgencias del Hospital de Pozoblanco”. En segundo lugar, criticó la falta de especialistas en áreas como Otorrinolaringología, Salud Mental, Medicina Intensiva, Digestivo, Traumatología y Ginecología. En tercer y último lugar, la plataforma alertó de la falta de psicólogos y psiquiatras del equipo de Salud Mental, que al día de hoy solo cuenta con una psiquiatra para toda la zona.
El portavoz de la plataforma ciudadana, José Ruiz, de la Asociación Vecinal Quercus de Azuel, ha expuesto las deficiencias detectadas en la Atención Primaria, destacando no solo la lista de espera en las citas, sino la priorización de la atención telefónica en detrimento de la asistencia presencial. Así, ha denunciado la falta de pediatras y la reducción de las visitas domiciliarias. En su intervención, ha demandado "un mayor control de las continuidades asistencias para garantizar que haya consultas por las tardes y liberar la lista de espera".
Ruiz también ha aludido a las mejoras laborales y promocionales a los médicos especialistas: “Resulta significativo que ninguno de los MIR que han finalizado su residencia este año se haya quedado en nuestra área”, ha expuesto, al tiempo que ha recordado que sigue sin cubrirse la creación del puesto de psicólogo de salud emocional en las Unidades de Gestión Clínica, algo que ya está funcionando en Cabra.
Sin atención psicológica
En el caso del ámbito de la salud mental, Ana Espinoza, integrante de la Asociación de enfermos mentales, familiares, amigos y simpatizantes del Valle de Los Pedroches (Afemvap), ha afirmado que no se cuenta con psicólogo en el equipo del ASNC desde el 31 de marzo de 2024, aunque desde gerencia del área se ha informado de que para mediados de febrero se incorporará una nueva psiquiatra y en marzo hará lo propio una psicóloga.
Aun así, para Espinoza debería contarse con seis profesionales en el área, dos psiquiatras y psicólogos para las unidades de Los Pedroches y el Guadiato, más dos psicólogos para las Unidades de Gestión Clínica.
Derivación de pacientes a la sanidad privada
En lo que respecta a las deficiencias detectadas por la plataforma ciudadana y transmitidas a la gerencia del ASNC, Loli del Rey, de la asociación de enfermos de Parkinson Apar Los Pedroches, también ha alertado de la falta de profesionales médicos.
Del Rey también ha explicado que se están incumpliendo el Decreto de Garantía sobre las consultas externas, las intervenciones quirúrgicas en distintas especialidades y las pruebas diagnósticas como resonancias o colonoscopias. Ante esta situación, ha dicho, “se están derivando pacientes a la sanidad privada tanto para las pruebas como para las intervenciones quirúrgicas, algo que no se entiende cuando lo que se tiene que hacer es reforzar la sanidad pública“.
Para la plataforma es imprescindible que las incidencias detectadas por la ciudadanía no se queden en reclamaciones particulares, sino que se pongan en su conocimiento y, así adquieran la categoría de reclamación o reivindicación comarcal.
También te puede interesar