José Garnelo, el culto pintor de Montilla, profesor de Picasso y revolucionario de la enseñanza
Cultura
El museo montillano con su nombre, que cumple 19 años en 2025, reúne más de doscientas obras del artista
Los Sabandeños ofrecerán un concierto en Montilla dentro de la gira de su 60 aniversario

Montilla/José Garnelo y Alda fue el culto pintor de Montilla, profesor de Picasso en Barcelona y que "revolucionó la enseñanza de las artes" a caballo entre los siglos XIX y XX, cuya "colección más importante monográfica" se reúne en el museo que lleva su nombre en la localidad, a la que llegó con un año de edad.
El catedrático de Historia del Arte y director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Mateo Inurria de Córdoba, Miguel Clementson, atribuye al "esfuerzo desplegado por el pueblo de Montilla", que califica de "ciertamente encomiable", y al acuerdo "cordial entre el coleccionismo privado y las instituciones públicas" la existencia del Museo Garnelo, que cumple este año su décimo noveno aniversario.
Clementson, que aborda este martes en los Encuentros Culturales de la Fundación Cajasol de Córdoba "una aproximación cualitativa" al Museo Garnelo, ha señalado a Efe que la instalación de Montilla, con más de doscientas obras del artista, "supone la colección monográfica más importante centrada en la producción de uno de los pintores más relevantes del periodo de entre siglos".
A su juicio, el haber reunido "la colección más importante monográfica en torno a este genial artista montillano" se debe esencialmente a "los dos grandes benefactores del museo, Manuel Cabello de Alba Moyano y Joaquín Cuello Garnelo, sobrino nieto del pintor", a los que considera los "dos mecenas que son los que han posibilitado la existencia del museo, legando gran parte de la colección que lo integra".
Una apuesta de Montilla
Además, ha puesto en valor la apuesta que a lo largo de los años, y bajo la Alcaldía de tres partidos distintos, ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Montilla para hacer realidad esta instalación cultural y la evolución que han supuesto "incorporaciones señeras" a sus fondos desde su apertura en 2006.
Así entiende que son La muerte de Lucano, inspirada en un discurso de Emilio Castelar el poeta romano nacido en Córdoba y que fue segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887; Jesús, manantial de amor, con la que se hizo con la primera medalla en 1915; y Magdalena, con base en la novela Madel'eine Férat (1868), de Émile Zola, y primera medalla en la Exposición de Bilbao de 1894. Antes, en 1892, obtuvo la primera medalla de la Exposición Nacional con Cornelia, madre de los Graco.
Estas obras, depositadas en Montilla por el Museo Nacional del Prado, junto a otras incorporaciones, "aconsejaron acometer el pasado año, en 2024, una importante reforma que ha venido a subrayar la importancia del museo en las últimas décadas y, a su vez, a contextualizar una reforma ya necesaria", ha precisado el historiador de arte.
Miguel Clementson ha puesto de manifiesto que José Garnelo, siguiendo la estela de su padre, José Ramón Garnelo González, que llegó a Montilla como médico cuando el futuro pintor tenía un año (había nacido en Enguera -Valencia- en 1866), es "uno de los pintores más cultos que ha dado nuestro país".
Fue "un incansable colaborador del Boletín Español de Excursiones y fundador de importantes publicaciones sobre arte, como la revista Por el Arte, señera en su género, ambiciosa, de la que se llegaron a publicar apenas diez números".
Todos los géneros pictóricos
Clementson ha destacado otras facetas del artista montillano. En su opinión "tocó a lo largo de su biografía todos los géneros pictóricos, el retrato, el paisaje, la pintura de género, la pintura de historia y fue profesor del joven Picasso en Barcelona". El joven Pablo Ruiz Picasso entró en su taller privado de la Plaza de la Universidad por recomendación del padre de este, compañero de Garnelo como profesor de la Escuela de Bellas Artes de la capital catalana, donde había llegado en 1895.
Para el catedrático de Historia del Arte, "José Garnelo revolucionó la enseñanza de las artes, porque, al margen del aprendizaje mimético a través del dibujo de estatua, propugnaba el estudio de la figura en movimiento, de la silueta como factor fundamental a la hora de aprender también pintura, e intentó modernizar en todos sus planes de enseñanza y propugnaba una enseñanza superior para las artes".
Asimismo, "fue un importante conservador. Estudió monumentos importantes de nuestro país, como la iglesia de San Baudelio de Berlanga. Fue de los primeros en subrayar la importancia de esas composiciones murales y estudiarlas en publicaciones específicas", ha subrayado.
"Muere en 1944, en los años de la posguerra española, y está enterrado en Montilla, su tierra de adopción (era hijo adoptivo desde 1893), pero, sin duda, la tierra más querida por el pintor que así quiso quedar permanentemente ligado a esta localidad montillana", ha concluido.
También te puede interesar
Lo último