Cerca de 800 inmigrantes residen en asentamientos en la provincia de Córdoba
Inclusión
Cruz Roja advierte de que las asistencias han aumentado un 27% en el último año
El paro sube en enero en Córdoba un 2,11% y suma 1.145 desempleados

Córdoba/Cerca de 800 personas residen en distintos asentamientos de inmigrantes en la provincia de Córdoba, repartidos por la capital y por las localidades de Adamuz, Baena, Rute, Puente Genil, Palma del Río, Lucena y Priego de Córdoba. La Cruz Roja ha advertido este miércoles que las asistencias prestadas durante 2024 por parte del voluntariado suponen un aumento del 27% respecto al año anterio.
La organización ha explicado que la diferencia principal entre unos y otros radica en que, mientras los primeros son asentamientos más o menos estables, los de la provincia son "más provisionales", pues suelen estar habitados por trabajadores temporeros de diferentes campañas agrícolas, como la de la aceituna o la del ajo.
"Las personas que viven en asentamientos constituyen un grupo de población muy vulnerable, que sufre especialmente cuando llegan las olas de calor o de frío, aunque durante todo el año cuentan con unas condiciones de vida muy precarias. Por ello, tratamos de apoyarlas, de estar cerca de ellas, a través de nuestro voluntariado”, ha comentado Eva Arévalo, trabajadora social del programa de Inmigrantes de Cruz Roja.
Programa para abastecer agua cada 15 días
Para esta labor, la institución humanitaria cuenta con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, que financia dos proyectos en los que se trabaja con este colectivo: el de atención a personas vulnerables en asentamientos y el de integración de inmigrantes, y del Ayuntamiento de Córdoba, con quien tiene suscrito un convenio para abastecer de agua cada 15 días aproximadamente a un asentamiento de la capital que carece de acceso a agua potable.
En el marco de estos proyectos, Cruz Roja ofrece una atención socio-sanitaria a los inmigrantes y favorece su acercamiento a los recursos sociales normalizados; de hecho, en muchas ocasiones se les acompaña y se les asesora para la tramitación de documentos tales como el pasaporte, el NIE o la tarjeta sanitaria.
De igual modo, en esta visitas la organización les reparte material de ayuda humanitaria, entre el que se incluyen mantas, chaquetones, sacos de dormir, esterillas, kits de higiene, o productos materno-infantiles.
Asimismo, el personal de Cruz Roja distribuyó durante el primer trimestre del año diversos alimentos no perecederos, como pasta, harina, atún, leche o tomate, en los asentamientos estables.
Jornaleros de África y Rumanía
Durante el pasado año, el voluntariado de la institución humanitaria atendió en dichos enclaves a 777 personas, en su mayoría hombres de Marruecos y de Rumanía con edades comprendidas entre los 18 y los 49 años. Aunque también intervino con 201 mujeres, y con personas originarias de países como Senegal, Mali o Argelia.
La Cruz Roja ha explicado que esta labor en los asentamientos es solo una de las diversas acciones que desarrolla la entidad dentro de su programa de atención a inmigrantes, cuyo objetivo general es hacer frente a las causas generadoras de vulnerabilidad en este grupo de población, al tiempo que se le proporciona toda la ayuda necesaria para llevar una "vida digna y lograr su plena integración en la sociedad de acogida".
También te puede interesar
Lo último