La estación de bombeo del embalse de La Breña II estará lista en febrero

La infraestructura tiene por objeto captar y elevar el caudal excedentario del río Guadalquivir en las avenidas invernales, almacenándolo en el pantano y generando energía hidroeléctrica en los desembalses

Embalse de La Breña II, localizado en el término municipal de Almodóvar del Río.
Embalse de La Breña II, localizado en el término municipal de Almodóvar del Río.

Los trabajos para completar todo el proyecto del embalse de La Breña II están en su fase final. Aunque el pantano localizado en el término municipal de Almodóvar del Río almacena agua desde hace ya algunos años, una de las actuaciones complementarias más importantes, la estación de bombeo y turbinado, se encuentra prácticamente terminada y todo apunta a que podría estar lista al 100% para el mes del febrero. Esa es la información que maneja la sociedad pública Acuasur, responsable de esta iniciativa, que ha confirmado que el contrato de obra termina en diciembre, pero que después "siempre quedan remates, conexiones y pruebas", con lo que "probablemente", la terminación definitiva "se alargará hasta febrero", señalaron desde la entidad estatal.

La estación de bombeo y turbinado de la presa de La Breña II tiene por objeto captar y elevar el caudal excedentario del río Guadalquivir en las avenidas invernales, almacenándolo en el embalse y generando energía hidroeléctrica en los desembalses, que se realizan fundamentalmente en época estival, según Acuasur.

La estación cuenta con una zona para realizar la elevación y otra para la generación de energía hidroeléctrica. La primera dispone de seis unidades de bomba vertical de doble aspiración con caudal de diseño de 22.000 metros cúbicos por hora a 96,6 metros de altura y 7.750 kilovatios de potencia accionados por variadores de velocidad. A ello se unen dos unidades bomba vertical de doble aspiración con caudal de diseño de 5.100 metros cúbicos por hora a 111,1 metros de altura y 2.100 kilovatios e potencia.

La segunda zona cuenta con dos unidades turbina tipo Francis de eje vertical con caudal de 17,5 metros cúbicos por segundo, para un salto neto nominal de 103 metros y con 15.925 kilovatios de potencia. Fue en marzo de 2008 cuando el Gobierno central adjudicó a la empresa Dragados la ejecución de esta infraestructura de bombeo, con un presupuesto de 55,2 millones de euros. Se trata de la misma empresa que estaba levantando la presa de La Breña II en aquel momento y que competía con otras diez para hacerse con los trabajos de esta planta elevadora.

Durante este tiempo, la ejecución de las obras ha sido complejo, ya que la climatología y las intensas precipitaciones de los últimos inviernos derivó en algunas dificultades en la zona en la que se levanta la estación de bombeo.

Pero además, habrá que esperar para ver cuándo será necesario el trasvase de agua desde el cauce del Guadalquivir hasta La Breña II, que es para lo que se diseñó la estación elevadora, ya que a día de hoy, por ejemplo, no sería necesaria esa impulsión, ya que el embalse se encuentra a casi un 90% de su capacidad, con 739 hectómetros cúbicos de líquido almacenado.

La Breña II es uno de los mayores pantanos de la provincia con 823 hectómetros cúbicos de capacidad, sólo superado por Iznájar, con 981, el más grande de Andalucía. No obstante, la altura de su presa es la mayor de toda Europa, con casi 120 metros. La construcción de este embalse no fue fácil, puesto que el proyecto tuvo que rebasar no pocas barreras ambientales que imponía la UE.

stats