DehesAlert, el proyecto de ciencia ciudadana para la dehesa de la Universidad de Córdoba

Ciencia

La iniciativa, en la que colabora el Cicap de Pozoblanco, comienza su andadura sentando las bases de una herramienta de seguimiento participativa de la salud de las dehesas

La receta para reducir la huella de carbono de las carreteras: cenizas de fondo de biomasa, cal y nanomaterial a base de sílice

Dehesa de Los Pedroches
Dehesa de Los Pedroches / Sánchez Ruiz

Córdoba/La Universidad de Córdoba (UCO) y el Centro Tecnológico de Innovación e Investigación Agroalimentaria de Pozoblanco (Cicap) coordinan DehesAlert, un proyecto de ciencia ciudadanafinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Se trata de una iniciativa que implicará a la comunidad local en la monitorización y mejora de la salud de las dehesas, un ecosistema clave tanto para la biodiversidad como para la economía de las regiones del sur de la Península Ibérica, a través de actividades de dinamización y el desarrollo de una herramienta que facilitará la recopilación de datos de forma accesible para todos los actores involucrados.

Para ello, el equipo responsable del proyecto ha organizado esta semana un primer taller al que acudieron gestores, propietarios, ganaderos y técnicos de dehesa, así como representantes de la cooperativa Covap y de los proyectos de investigación europeos Fagesos, Dryad, Monalisa y del Grupo Operativo Capricornio, según ha informado de la UCO.

Este taller, celebrado en las instalaciones del Cicap en Pozoblanco, sirvió para que las personas asistentes indicaran la necesidad de que sea una herramienta útil que proporcione un valor añadido a gestores y técnicos.

Además, recalcaron la importancia de su integración con otras herramientas y proyectos que ya están en marcha para garantizar su éxito y aunar esfuerzos en torno a la gestión de la dehesa.

Como indica el investigador Pablo González, coordinador del proyecto, “con este primer taller pretendemos sentar las bases de lo que será una comunidad de seguimiento participativo, recopilando información útil según lo que le interesa a la gente que vive y trabaja la dehesa”.

Así, la jornada sirvió para dar los primeros pasos en la construcción de una comunidad activa de ciencia ciudadana centrada en los problemas de la dehesa.

Asistentes al taller celebrado en Pozoblanco
Asistentes al taller celebrado en Pozoblanco / El Día

“Nuestro objetivo es que DehesAlert genere sinergias con otros proyectos de forma que la comunidad no solo recopile datos, sino que se revierta en información útil que pueda ser aprovechada para la gestión a pie de finca”, comenta Manuela Hernández, directora de la Fundación Cicap.

Regeneración del arbolado y plagas

El programa del taller incluyó sesiones de debate y trabajo práctico sobre temas como los factores de sostenibilidad de las dehesas y las herramientas tecnológicas necesarias para su seguimiento. La cita destacó la importancia de priorizar acciones frente a desafíos como las sequías y las plagas y problemas exacerbados por el cambio climático y que afectan gravemente a este valioso ecosistema.

Durante el taller, los participantes colaboraron en la identificación de indicadores clave para evaluar la salud de las dehesas, basándose en los resultados del proyecto europeo Moving.

Aspectos como la regeneración del arbolado de la dehesa, la incidencia de plagas y enfermedades y la calidad del suelo se revelaron como prioritarios.

Esta priorización de indicadores se usará para la construcción paso a paso de la herramienta DehesAlert que permita a todos participar en la recolección de datos sobre la salud de la dehesa. “Tenemos el reto de construir una comunidad que una a los gestores de la dehesa para compartir datos y resultados. Por eso, en este proyecto, nos centraremos en las personas, y esperamos que la herramienta vaya evolucionando a medida que obtengamos interés y financiación adecuada”, comenta Pablo González.

La UCO ha asegurado también que con la implicación activa de los asistentes, DehesAlert da un paso fundamental hacia su objetivo de transformar los datos recopilados en conocimiento útil para garantizar el futuro sostenible de las dehesas. Además, se anunció la organización de un segundo taller en enero, enfocado en la participación de personal investigador.

stats