Así han cambiado los municipios de Córdoba en los últimos dos años: ¿Qué han hecho los ayuntamientos en este mandato?
Balance
Los nuevos centros de desarrollo universitario, los problemas de agua en el Norte y la exposición sobre el Gran Capitán en Montilla, algunos hitos en el ecuador de las coporaciones
Ecuador del mandato municipal: Con la reindustrialización y la logística por bandera

Córdoba/Las urnas pintaron de color azul el territorio cordobés en las elecciones municipales de 2023 y, en un vuelco sin precedentes, el Partido Popular se convertía en el principal referente político de la provincia tras décadas de hegemonía del PSOE. Los populares vencieron no solo en Córdoba capital, sino que consolidaron feudos como Cabra, Priego de Córdoba y Pozoblanco y, lo que es más importante, cantaron victoria en municipios donde parecía imposible, como Lucena, Puente Genil y Palma del Río.
El PSOE, por su parte, resistió en Montilla, Baena y Montoro, sus principales bastiones en la provincia en el agitado clima político actual, y el pasado enero perdía Peñarroya-Pueblonuevo como consecuencia de la única moción de censura presentada durante el actual mandato en Córdoba. Este es el relato de los avances, proyectos, logros, propósitos, despropósitos y polémicas vividos en los principales municipios cordobeses hasta el ecuador del mandato.
LUCENA: El motor económico coge revoluciones
El I Encuentro Empresarial Ciudad de Lucena reivindicaba el pasado noviembre al municipio como motor económico no solo del Sur de la provincia, sino de todo el centro de Andalucía. Los sectores de la madera y -sobre todo- del frío industrial están volviendo a insuflar músculo económico a la localidad, que ha superado por primera vez los 43.000 habitantes. Este incremento sitúa a Lucena como una de los pocos núcleos de la provincia que logra crecer en población, reflejo del dinamismo de las empresas locales, el comercio de proximidad y la variada oferta de ocio y cultura, como valoraba en su momento el popular Aurelio Fernández, que llega al ecuador de su primer mandato centrado precisamente en impulsar el nombre de Lucena como referente económico andaluz.
Así, durante estos dos años, se ha puesto en marcha el Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba (UCO), con el apoyo del Ayuntamiento, con una amplia oferta de formación e investigación para seguir contribuyendo al desarrollo de la ciudad y la comarca en términos de educación y empleabilidad. Vinculado a esta iniciativa, se ha recuperado el convenio de la Cátedra del Frío.

A pie de calle, se han puesto en marcha políticas que poco a poco empiezan a dejar huella. Así, se ha impulsado un programa de mantenimiento integral de los barrios; el parking de la Plaza Nueva ha incorporado una plataforma de gestión inteligente; la Policía Local ha creado una unidad específica para menores; se ha adjudicado la redacción del plan urbanístico que regularizará más de 500 viviendas en el Sur del término municipal; se ha puesto en marcha un plan de reforestación para plantar 200 árboles; el sendero peatonal a la Sierra de Aras ha cogido impulso; un nuevo sistema de videovigilancia instalará 93 cámaras ponemultas con IA para leer las matrículas; y se ha externalizado la gestión del servicio de limpieza viaria, que tendrá un modelo mixto.
PUENTE GENIL: Entente cordiale entre PP e IU
El alcalde de Puente Genil, el popular Sergio Velasco, alcanza el ecuador de su primer mandato en un contexto político plenamente favorable dada la falta de entendimiento entre PSOE e IU, quienes pese a sumar entre ambos mayoría absoluta no han sido capaces de tender puentes de acuerdo para construir una alternativa de gobierno a la de los populares. Si bien los socialistas han dado pasos explorando la disponibilidad de IU para un hipotético pacto, algo que llegó a trascender, lo cierto es que en las filas de IU la propuesta nunca ha suscitado entusiasmo alguno.

Así, Velasco se ha afianzado en la Alcaldía con un estilo propio que ya va dejando su sello y que busca convertir a la localidad en un eje vertebrador de la comarca desde donde acometer una posición de liderazgo en el centro de Andalucía. La apuesta por medidas orientadas al desarrollo económico, facilitando la disponibilidad de suelo industrial a las empresas y fomentando, al mismo tiempo, el emprendimiento y la formación, especialmente a partir de las nuevas tecnologías, constituyen líneas básicas del programa de un regidor que, no obstante, también se ha encontrado con problemas importantes en el día a día.
Entre ellos cabe destacar la crisis abierta con la Policía Local a partir de la decisión del gobierno municipal de recurrir a la seguridad privada para reforzar la vigilancia de la zona centro del municipio y de varios parques y jardines durante la época navideña. En una protesta sin precedentes, los agentes se concentraron a las puertas del Ayuntamiento, una circunstancia que el regidor trató de resolver a partir del relevo del jefe de la Policía Local y una reorganización del trabajo de los agentes. El otro gran caballo de batalla de Velasco ha estado en los problemas que tienen que ver con la sanidad pública y en las movilizaciones llevadas a cabo por una plataforma sanitaria activa y beligerante que no ceja en su empeño de exigir mejoras.
En el apartado de infraestructuras, el alcalde ha apostado por proyectos como el de la reforma del Estadio Manuel Polinario, en ejecución; la construcción de un nuevo campo de fútbol en Miragenil o el del segundo puente sobre el río Genil, supeditado a la obtención de fondos europeos. A la espera de que los dos últimos avancen, el Ayuntamiento debe agilizar las obras de restauración de La Alianza; las previstas en el yacimiento arqueológico de Fuente-Álamo o la construcción de una nueva piscina al aire libre, concebidos todos ellos para ir tomando forma en lo que resta de mandato. También merecen una mención las obras de remodelación del mercado de abastos, un proyecto concebido durante la anterior legislatura pero que el gobierno del PP ha tenido que reformular dado el pésimo estado que presentaba la cubierta del edificio.
MONTILLA: Una apuesta por el patrimonio
La recuperación del patrimonio ha centrado gran parte del trabajo del equipo de gobierno liderado por el socialista Rafael Llamas en su tercer mandato. Tras la finalización de las obras de rehabilitación del Parador en enero de 2023, el Ayuntamiento continúa los trabajos para abrir en este inmueble el Museo del Vino y Centro de Recepción de Visitantes de la Campiña Sur Cordobesa. Para ello, será necesaria la inversión de 1,5 millones de euros, que se licitarán en dos lotes.

Otro hito del mandato ha sido la inauguración en abril de la exposición permanente sobre el Gran Capitán en el Castillo. Numerosas instituciones han colaborado en la conformación del discurso expositivo de la muestra, que incluye cuadros y una sobresaliente colección de libros manuscritos e impresos originales de los siglos XVI y XVII alusivos a Gonzalo Fernández de Córdoba, sus hazañas militares y familiares.
En materia normativa, Montilla ha sido pionera al sacar adelante la primera ordenanza de la provincia de Córdoba que castiga la trata de mujeres, con multas de hasta 3.000 euros para los puteros y los proxenetas. La Ordenanza contra la Prostitución y la Trata con Fines de Explotación Sexual, como técnicamente se denomina, fue aprobada en mayo con la unanimidad del Pleno municipal y se inspira en normas similares que ya se aplican en León y Sevilla.
PRIEGO DE CÓRDOBA: Una docena de proyectos terminados
Con una cómoda mayoría absoluta, el popular Juan Ramón Valdivia da por finalizados una docena de proyectos, como la variante de las Angosturas en la A-333, recientemente inaugurada; la ampliación del objeto social de la empresa Servicios Públicos, que ahora gestiona los aparcamientos municipales; la reordenación de puestos de trabajo en el Ayuntamiento, que ha permitido una importante Oferta de Empleo Público; la mejora en la gestión y control operativo de la empresa pública Central de aguas municipal y la finalización de la restauración y exposición del Pendón de los Zamorano.

De igual forma, se ha renovado la tubería entre Zagrilla y Genilla; se ha trasladado el supermercado al espacio comercial de Palenque; se ha aumentado la videovigilancia en la barriada de los Almendros y el polígono industrial de La Vega; se han eliminado barreras arquitectónicas en el acceso al centro de salud; se ha captado agua para abastecimiento en aldeas, y se ha creado un ente de gestión turística para la consolidación del destino Priego de Córdoba.
En vías de ejecución se encuentran las obras en el alzado noroeste del Castillo, los trabajos en el Centro de Tecnificación de Tenis de Mesa, la futura Almazara Museo del Aceite, las obras de adaptación para el traslado de Urbanismo, la reforma de las calles Isabel la Católica, Obispo Caballero y Plaza de Andalucía, la instalación de fibra óptica en el Barrio de la Villa o los nuevos parquímetros para el servicio de zona azul, con pago telemático y digital.
Para el próximo 2026, el equipo de gobierno tiene previsto llevar a cabo distintas actuaciones como la creación del Parque de la Literatura, la renovación del Museo Arqueológico, la protección del yacimiento del Cortijo de los Cipreses, el aparcamiento bajo el Adarve, la reapertura de la radio municipal y la cesión definitiva del Citta para fines de interés público.
PALMA DEL RÍO: En plena reinvención
El primer mandato de la popular Matilde Esteo en Palma del Río avanza con el planteamiento de potentes proyectos de futuro para la localidad de la Vega del Guadalquivir, el principal un complejo polideportivo en El Pandero, con una inversión de 15 millones de euros solicitados a la Unión Europea. La idea es construir un nuevo pabellón polideportivo y cultural con aforo para 1.200 personas. En este mismo complejo se construiría una residencia de deportiva con 25 habitaciones, zona de restauración y se configurará una gran plaza arbolada que conecte los dos Pabellones y la residencia. También se ampliará la zona del complejo de piscinas al aire libre para mejorar los accesos y la estancia de usuarios.

Una segunda iniciativa de entidad es la construcción de un parque fluvial en la ribera del Genil, una infraestructura verde de 15 hectáreas y que supondría la inversión de 2,5 millones.
Volviendo al presente, Palma del Río se encuentra inmersa en un ambicioso programa de rehabilitación de su patrimonio histórico que incluye la recuperación del edificio de las caballerizas, la instalación de una pasarela para recorrer el adarve de la muralla medieval o la iluminación artística de toda la zona. Son, en total, 16 intervenciones que se desarrollan desde finales de 2023 que persiguen el "renacer" del conjunto histórico palmeño.
En el arranque del mandato, además, la localidad ha inaugurado un edificio polivalente en el Paseo Alfonso XIII para el desarrollo de las actividades de las asociaciones, en el que también tendrán cabida actos culturales; a obra ha tenido un coste total de 452.760,69 euros. La transformación del Juzgado de Paz en Oficina Municipal de Justicia; la instalación de dos puntos violeta pioneros, con cámaras 360 grados; y la innovación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) para la delimitación de nuevos suelos industriales son otros proyectos materializados en estos dos primeros años.
CABRA: Una ciudad volcada en la formación
Cabra ha terminado de asentarse como destacada ciudad educativa con la materialización del Centro Universitario de Desarrollo, puesto en marcha a medias entre el Ayuntamiento que lidera el popular Fernando Priego y la Universidad de Córdoba. “Marca un hito en la historia de nuestra ciudad convirtiendo a Cabra en un foco de conocimiento, atrayendo a estudiantes, investigadores y profesionales que enriquecerán nuestro tejido social y económico”, como afirmó el primer edil el pasado marzo en el momento de la firma del convenio.

En otro orden de cosas, el plan para construir tres grandes fotovoltaicas en la localidad ha supuesto una enérgica oposición ciudadana, con protestas de los residentes en el núcleo rural de Huertas Bajas, los más afectados por las megasolares. La tensión subió de tal manera que, en mayo, el Pleno aprobó por unanimidad una moción que plantea modificar las normas urbanísticas para tratar de frenar la construcción de estas infraestructuras. La iniciativa plantea que antes de 2027, cuando está previsto que se inicien las obras, el Ayuntamiento disponga de una norma que impida conceder la licencia.
En esta primera parte del mandato, además, Cabra ha saldado su deuda con la memoria democrática con la finalización de las excavaciones en las fosas del cementerio municipal San José de Cabra, lugar donde se han recuperado los cuerpos de 37 víctimas. Han sido cuatro campañas de búsqueda, localización y exhumación, un "trabajo arduo y comprometido que llevamos desarrollando en nuestra ciudad desde el año 2021”, como describió el pasado noviembre el alcalde durante la presentación de los resultados.
También se han puesto en marcha las obras del centro cívico de la barriada Virgen de la Sierra; se ha mejorado el vecindario de Pedro Garfias; y se ha inaugurado una unidad de salud mental infanto-juvenil en el Centro Municipal Integrado. Capítulo aparte merece la celebración del 200 aniversario del nacimiento de Juan Valera, que tuvo su punto álgido en octubre del año pasado con un congreso internacional en el que participaron 40 lingüistas, filólogos, críticos literarios, bibliotecarios e historiadores.
BAENA: Recuperando la vida local
La socialista María Jesús Serrano, con el respaldo de IU, recuperó la Alcaldía de Baena en las últimas elecciones municipales y, dos años después de la toma de posesión, insisten en que el trabajo ha estado centrado en “desbloquear proyectos, mejorar los servicios, recuperar la vida local y defender lo público”. Una de las actuaciones de mayor calado ha sido resolver el problema de ocupación de las viviendas de Reyes Católicos, que se van a demoler en unos días, y tras la consecución de una subvención se van a construir en este espacio ocho viviendas en alquiler social para jóvenes, así como se van a realizar 50 plazas de aparcamiento.

Asimismo, se han puesto en marcha cinco programas de formación para el empleo y también el corredor verde de Baena. En este tiempo, además, se ha dado luz verde a un plan contra los incendios forestales, al plan contra el cambio climático, un plan de aparcamientos o planes de digitalización de riegos, de reforestación de la Ladera Sur y de arbolado. Destaca también la inversión de 100.000 euros en las maquinarias de las depuradoras de Baena y Albendín.
En estos dos años se ha desbloqueado el 1,5% Cultural que se pidió en 2018, lo que ha permitido actuar en las termas y en el foro de Torreparedones, y se ha llevado a cabo una reestructuración en la Unidad de Servicios, lo que ha permitido adquirir seis vehículos nuevos, dos plataformas elevadoras, una carretilla elevadora y un grupo electrógeno de gran capacidad. Otros proyectos alcanzados en estos dos años han sido la urbanización del tramo de la calle Federico García Lorca o Santo Domingo Argudo, o la creación de nuevo aparcamiento en las Canterías o en la Cañada, así como se ha realizado la apertura de la calle Poeta Carrillo de Sotomayor con Plaza de Andalucía.
Desde PSOE e IU, además, siempre han destacado como “gran logro” la adjudicación de la calle Reguera, que era un proyecto que llevaba parado muchos años, y se le ha dado uso a la antigua residencia de ancianos de San Francisco con la creación de un centro de desarrollo de innovación social con la Fundación Emet Arco Iris y la Universidad de Córdoba.
POZOBLANCO: El problema del agua
La revalidación de Santiago Cabello como alcalde de Pozoblanco con una mayoría absoluta en las elecciones locales de 2023 significó una mayor confianza en su proyecto de gobierno local que venía dándose desde junio de 2017. Cuando se cumple la mitad del mandado actual cabe destacar entre los logros conseguidos el Plan de Asfaltado, gracias al cual se ha actuado en 40 calles de los barrios de San Gregorio, San Bartolomé y el entorno del polideportivo municipal.
A esta actuación en el urbanismo de la ciudad hay que sumar la que se está realizando en estos momentos en la infraestructura hidráulica de la circunvalación, una de las obras incluidas en la adjudicación del Ciclo Integral del Agua a la empresa Hidralia y que con un presupuesto de 1,6 millones mejorará la red de alcantarillado y abastecimiento de agua del municipio.

Aunque, realmente, y aunque no sea un asunto estrictamente municipal, la falta de suministro hídrico como consecuencia de la sequía y de la contaminación de La Colada ha marcado profundamente la primera mitad del mandato, de forma que no solo el Consistorio pozoalbense, sino todos los de Los Pedroches y el Alto Guadiato, han tenido que lidiar con problemas diarios relacionados con este asunto, que ha marcado la vida de los vecinos y la gestión institucional. A finales de abril de 2024, y tras un año de prohibición sanitaria, los 80.000 vecinos del Norte de la provincia recuperaban el agua potable.
En la línea del ciclo integral del agua se encuentra también la ampliación de la estación depuradora y la puesta a punto de la misma, una ampliación que llevaba tiempo solicitándose a la Junta. También en consonancia con el Gobierno andaluz, Pozoblanco dispondrá en breve de una nueva Oficina Comarcal Agraria que se instalará en la antigua Salchi.
En el marco de infraestructuras, Santiago Cabello continúa trabajando junto con su equipo de gobierno en la búsqueda de financiación para hacer realidad la urbanización del Polígono Industrial Dehesa Boyal II, en una primera fase de ejecución sobre 250.000 metros cuadrados que vendrán a solventar el problema de espacio industrial. En este mismo estado se encuentra la actuación del entorno del mercado de abastos.
A la espera de que estos ambiciosos proyectos se conviertan en una realidad, Santiago Cabello ha tenido que enfrentarse a otros frentes en estos dos años de mandato. La falta de una negociación firme sobre las plazas concertadas para mayores deja guardado en el cajón el proyecto de la residencia de mayores, su promesa electoral más convincente. Y el que aún continúa abierto por la querella presentada por IU por la presunta irregularidad en contrataciones por parte del Ayuntamiento de Pozoblanco entre 2020 y 2024, que afectaría a unos 1.700 contratos. En esta querella también se incluye la contratación de un joven durante seis meses al que se le pagó la nómina y que no acudió a su puesto de trabajo. En el esclarecimiento de este caso, Santiago Cabello perdió al número 3 de su equipo de gobierno, el concejal de Personal, Gerardo Arévalo, que acabó siendo expulsado del equipo de gobierno para pasar a concejal no adscrito.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO: El momento político más tenso
De las 77 localidades cordobesas, Peñarroya-Pueblonuevo ha protagonizado los momentos más tensos de la política municipal de la provincia, con la moción de censura que el pasado enero arrebató el bastón de mando al PSOE y convirtió en alcaldesa a Mariví Paterna, exmilitante socialista y líder de la formación independiente Sí Peñarroya. Desde entonces, el equipo de gobierno está integrando por concejales de esta agrupación, del PP y de Vox, una mezcla a priori imposible que está a punto de cumplir seis meses de recorrido.
En su momento, los ediles enumeraron la "ineficacia" del exregidor socialista y la "creciente crisis institucional y administrativa" que afecta a la localidad como motivos de la moción. Y es que, según denunciaron, el equipo de gobierno censurado no planteó en 18 meses "un solo proyecto propio, limitándose a finalizar algún proyecto heredado de la anterior legislatura, y dejando otros sin ejecutar, poniendo en riesgo la financiación conseguida por la anterior corporación".

¿Y cuáles son los proyectos que se están impulsando en Peñarroya-Pueblonuevo? La localidad acaba de recibir una ayuda de 956.754 euros del Instituto para la Transición Justa para la reforma de la céntrica Plaza de la Constitución y adecuación de diferentes dotaciones municipales. Además, está a punto de finalizar la reforma integral del Ayuntamiento, que se prolongan desde 2018 y que han supuesto una inversión total superior a 1,5 millones de euros, financiada en un 80% por la Junta de Andalucía y en un 20% por el propio Consistorio. El proyecto ha incluido demoliciones, reparaciones por humedades, terminaciones de instalaciones, carpinterías, ascensor, alumbrado, mobiliario y la ejecución del nuevo centro de transformación.
El pasado diciembre, además, semanas antes del cambio de gobierno, el Pleno municipal sacaba adelante un plan director para impulsar al fin la recuperación del Cerco Industrial. Este acuerdo permitirá cumplir una de las grandes aspiraciones del municipio del Alto Guadiato tras la adquisición del Cerco en 2009, su recuperación integral, con la redacción de un documento que debe definir estrategias y procedimientos que aseguren la conservación, restauración, uso y mantenimiento del patrimonio industrial, considerando su importancia histórica, arquitectónica, social, tecnológica y paisajística.
MONTORO: Un casco antiguo más habitable
El amplio conjunto histórico de Montoro, con numerosos edificios declarados Bien de Interés Cultural, ha centrado gran parte de la gestión de la socialista Lola Amo y su equipo en el arranque del mandato, siempre con la intención de hacer un núcleo más habitable y solucionar problemas endémicos como la falta de aparcamiento por la compleja orografía del terreno. Aprobado ya de manera definitiva el cambio urbanístico que permite a los particulares habilitar zonas de estacionamiento en el casco antiguo, avanza la creación de una zona de estacionamiento público en el solar del antiguo colegio Nuestra Señora del Rosario.

En febrero, además, arrancaron las obras del nuevo acceso al casco histórico del municipio, específicamente conectando los aparcamientos de la calle Jardín; esta obra, de gran envergadura, cuenta con un plazo de ejecución de un año. Mientras tanto, continúan los arreglos de viarios, que se modernizan en plataforma única. Una de las más intervenciones más representativas ha sido la calle Herrería, totalmente reformada y reconvertida en un paseo desde el que se obtienen una bonita panorámica del municipio.
Otro hito para el municipio ha sido la apertura en febrero del año pasado del nuevo centro de salud tras un proceso de varios años de proyectos y de obras en la senda de La Golosilla, en un terreno cedido por el Ayuntamiento en el que han trabajado tres corporaciones.
*Con información de José Manuel Cabezas, Tomás Coronado, Rosa G. Aperador, Sara Núñez y Laura Serrano.
También te puede interesar