La UE se compremete a analizar el cítrico en la Vega del Guadalquivir
palma del río
Ruiz Almenara se reúne en Bruselas con el director de Agricultura de la Comisión Europea
Un equipo de la Comisión Europea viajará a Palma del Río y a la comarca del Bajo Guadalquivir con la finalidad de estudiar y analizar todas las acciones que se puedan llevar a cabo en la zona y para recabar información de cómo se desarrollan las medidas planteadas por Europa en el sector del cítrico. Éste fue uno de los acuerdos al que se llegó en la reunión mantenida ayer en Bruselas (Bélgica) entre el alcalde palmeño, José Antonio Ruiz Almenara (PSOE), y el director general adjunto de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Joost Korte.
Para esta futura visita de miembros de la institución europea al Valle del Guadalquivir no se ha fijado fecha, aunque todo apunta a que será pronto ya que se encuentra activa la reforma de la Política Agraria Común (PAC). La UE, de hecho, está inmersa en un análisis de las subvenciones y las ayudas a los agricultores. De la misma forma, el Ayuntamiento palmeño mantendrá una relación permanente con Bruselas para aportar información de manera directa de los acontecimientos relacionados con el sector citrícola.
Ruiz Almenara mostró su satisfacción por la recepción de Joost Korte, porque "hemos abordado el tema en profundidad". Korte, según el regidor, agradeció esta reunión también debido a que "le hemos llevado información de lo que está sucediendo en el territorio y ellos han estado muy interesados en dar respuesta desde su perspectiva", remarcó. Por su parte, el responsable europeo mantuvo que "también la Policía tiene que intervenir en defensa de los trabajadores", explicó el primer edil.
Sobre la mesa se expusieron, durante más de una hora de interlocución, los principales problemas por los que atraviesa la naranja en la comarca cordobesa. La imposición de precios por las grandes distribuidoras o los grandes proveedores en vez de hacerse en el campo; el impacto negativo sobre los agricultores que en ocasiones venden con pérdidas; el traslado del producto a más de 500 kilómetros de distancia para su distribución o la presión que sufren los trabajadores junto a los problemas sociales y la utilización de mano de obra barata sin cumplir el convenio fueron los asuntos tratados por ambas partes.
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
AR matinal
Europa necesita despertar
Nicolás López
Invertir en almacenamiento de energía
el poliedro
Tacho Rufino
La UE (Y España) First