Pasado y presente del olivo
los pedroches
El libro 'Cultura del olivar de sierra en Los Pedroches' ofrece un recorrido por el cultivo en la comarca a través de aspectos técnicos, culturales, económicos o tradicionales

"El olivar es algo que nos pertenece un poco a todos". Bajo esta premisa presentan la obra Cultura del olivar de sierra en Los Pedroches sus autores, Antonio Carrasco y Juan de la Cruz Cabrera, un libro editado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Pozoblanco con el apoyo de la Cooperativa Olivarera Los Pedroches. A lo largo de sus más de 370 páginas, el lector puede recorrer paso a paso la historia y las vivencias que rodean el olivar del Valle de Los Pedroches. Un lugar con un paisaje único en el mundo que, como dice el biólogo Pedro López en el documental que acompaña a este proyecto, presenta "una enorme diversidad en cuanto a relieve, fauna y vegetación".
Antonio Carrasco asegura que uno de los grandes objetivos del volumen es "reflejar de manera directa lo que significa nuestro olivar, algo que define lo que somos en Los Pedroches". Para ello han buscado la colaboración de personas vinculadas de una forma u otra a la sierra, a través de aspectos técnicos, culturales, económicos o tradicionales. "Queríamos estar con la gente que conoce la sierra y que sabía lo que había que contar", señala Carrasco.
El proyecto se ha desarrollado bajo el amparo del Ayuntamiento de Pozoblanco y el apoyo de los dos últimos concejales de Cultura del municipio, Juan Bautista Carpio (PSOE) y Rosario Rossi (En Positivo). Durante la presentación del libro, a la que asistieron más de 300 personas, Rossi calificó el trabajo como "una obra valiosa que va a poner en valor nuestra sierra gracias a que muchas personas han abierto las puertas de sus casas y su memoria".
Y es que el testimonio de las personas mayores ha sido fundamental para poder conocer y contar buena parte de las historias que se transmiten en el libro. Los dos autores han visitado varias residencias de ancianos de la comarca pedrocheña para conocer, de primera mano, cómo era eso de vivir en la sierra durante el periodo de la aceituna hace décadas. Testimonios como los de Marivilla, Emilia y Rafael ayudan a comprender en el documental la dureza de aquel trabajo, pero también toda la cultura y tradiciones que se generaban alrededor de los olivos y que, vía oral, se transmitía de generación a generación.
Esta iniciativa arrancó en el año 2015, cuando Antonio y Juan de la Cruz fueron contratados por el Ayuntamiento de Pozoblanco para formar parte de la Oficina de Patrimonio Histórico. Comenzaron entonces los primeros contactos con la Cooperativa Olivarera Los Pedroches y su presidente, Juan Antonio Caballero, para desarrollar un catálogo de las molinas de la sierra de Los Pedroches.
Y este trabajo de catalogar molinas se convirtió finalmente en el eje del libro, pero los autores reconocen que "acabamos enamorándonos de la sierra y tuvimos claro que el proyecto iba a ser mucho más". Comenzaba entonces un proceso que les llevó a realizar múltiples expediciones al olivar para conocer todas las molinas, entrevistar a personas que vivieron parte de su juventud en la aceituna y descubrir toda la evolución que ha sufrido la industria olivarera en Los Pedroches con el paso de las décadas. Todo ello, reconocen ambos autores, "siempre con la cámara en la mano".
Con todo ello, el libro recorre entonces algunos episodios de la historia de este singular paisaje de la zona norte de la provincia de Córdoba, como el papel fundamental que jugaron las mujeres durante décadas pese a la desigualdad salarial o la arquitectura que rodea a los edificios más singulares que forman parte del paisaje del olivar. Hace una parada en toda la cultura que se desarrolló entre las gentes que pasaban largas temporadas en la recogida de la aceituna. En este aspecto, cobran gran importancia el papel de las jotas en la tradición oral o los distintos juegos tradicionales con los que los aceituneros ocupaban su tiempo libre durante la campaña.
Y, tras todo este amplio recorrido por historia y tradiciones, el lector se encuentra con el objetivo inicial de este volumen: el catálogo de las molinas que pueblan y poblaron la sierra del Valle de Los Pedroches. Estructurado según las distintas carreteras que vertebran la sierra, aparecen enclaves típicos de la zona como La Lastra, Los Tiraos, Las Muñozas, Las Huérfanas o Santa Casilda. Todos y cada uno de ellos con su molina en mejores o peores condiciones. Es aquí cuando se hace patente una reflexión de Tránsito Habas durante el documental: "Hemos permitido que se derrumben las molinas y las generaciones futuras nos lo echarán en cara porque eran patrimonio de nuestra historia". Quizás la publicación de este libro sea el principio de una nueva era para el olivar de sierra de Los Pedroches.
En la provincia de Córdoba hay 350.000 hectáreas de olivar, de las que aproximadamente un tercio -109.000 hectáreas- ocupan terrenos que presentan más de un 20% de desnivel.
También te puede interesar