Medio Ambiente afianza el programa Life con la suelta de un nuevo lince

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebaja la categoría de peligro de extinción del felino ibérico y considera que el riesgo de desaparición de la especie ya no es "crítico"

'Lapa' corre tras ser liberado en la zona del Guadalmellato.
'Lapa' corre tras ser liberado en la zona del Guadalmellato.
Andrés Blanco

alto guadalquivir, 06 de agosto 2015 - 05:01

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, José Fiscal, liberó ayer en el área del Guadalmellato a Lapa, un lince ibérico de apenas un año de vida que contribuirá a afianzar el programa Life+Iberlince, destinado a la conservación y repoblación de la especie ibérica en el bosque mediterráneo. Lapa es el primer ejemplar de este tipo de felino que se suelta tras la reclasificación de su especie de "peligro crítico" a "peligro" de extinción, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Fiscal se mostró satisfecho con el trabajo que han venido realizando desde septiembre de 2011 -fecha en la que comenzó el proyecto- los técnicos medioambientales de la Junta y consideró que "no podemos permitirnos que desaparezca un emblema de nuestra naturaleza" por ello, y aunque el peligro de extinción haya disminuido, "hay que seguir trabajando". El consejero también reconoció que no es el momento de "tirar cohetes porque aún queda mucho trabajo por delante" para asegurar la pervivencia del lince ibérico.

La provincia de Córdoba cuenta con dos zonas principales en las que se desarrolla este tipo de especie. Una de ellas es la del Guadalmellato, protagonista en el día de ayer y que cuenta con una población de unos "40 a 45 ejemplares", según estimó el auxiliar de campo de la Junta, Javier Rodríguez. La otra es el Parque Natural de Cardeña-Montoro, que cuenta con una población mayor que la anterior, ya que supera el centenar de linces. No obstante, es difícil contabilizar el número de felinos que residen en cada zona ya que cambian de sitio constantemente.

Lapa fue capturado en el área de Cardeña. Tras pasar varios controles rutinarios en el centro El Acebuche de Doñana (Huelva) y comprobar su buen estado de salud, fue seleccionado para reforzar la población del área del Guadalmellato. La selección y suelta de linces en diferentes espacios no es aleatoria, depende de motivos "científicos" con los que se busca "mejorar la calidad genética del lince ibérico a través de la traslocación o cambio de lugar", según indicó el consejero de Medio Ambiente. Fiscal calificó el área del Guadalmellato como la "zona que mejor pone en evidencia el éxito de la iniciativa y el trabajo que hace la Junta en la recuperación de éste animal". El lince ibérico es una factor muy "importante" para el ecoturismo, uno de los sectores en los que más influye el bienestar de éste animal, aseguró Fiscal. No en vano, el turismo rural deja en Andalucía, anualmente, "337 millones de euros" y, por ello, "hay que fomentar éste tipo de prácticas" y asegurar su supervivencia, sentenció el consejero.

La escasez de conejos de campo -principal fuente de alimento del lince ibérico- en la sierra de Cardeña es otro de los motivos por los que, los técnicos de Medio Ambiente están capturando y trasladando a los felinos a zonas en las que el potencial alimenticio para su especie es mayor, como es el caso de los bosques que rodean Villafranca.

La campaña de salvación del lince ibérico ha sido una tarea ardua. A comienzo del presente siglo la población de ésta especie no superaba el centenar de ejemplares a nivel regional y, hoy día, los bosques andaluces cuentan con unos 300 linces libres. A su vez, cabe destacar que el felino se ha extendido por las regiones limítrofes de Andalucía, como Extremadura o Castilla-La Mancha.

El programa Life+Iberlince comenzó en septiembre de 2011 con el claro objetivo de salvar la población de ésta especie autóctona. Para ello, se le concedió una partida presupuestaria de 34 millones de euros -el 60% de la financiación procedió de fondos europeos y el resto de la Junta de Andalucía- y, según los datos aportados por la UICN y la repoblación efectiva que se está llevando a cabo, parece que están dando buen resultado. El director del proyecto, Miguel Ángel Simón, confirmó que Lapa es el segundo lince que se suelta en la provincia de Córdoba este año y, también, el último. A éstos dos hay que sumarle el que se liberó en las inmediaciones del río Guarrizas (Jaén) y, también, el que se soltará hoy en la misma zona, lo que suman cuatro linces liberados en Andalucía durante este ejercicio. No obstante, en 2016 "se van a reintroducir unos 40 cachorros que actualmente están en cautividad", informó. De esta manera se pretende combatir las muertes por atropellos que sufre éste animal y que en 2014 ascendieron a 23. En lo que llevamos de año, según anotó el auxiliar de campo Javier Rodríguez, los fallecimientos de esta especie en la provincia de Córdoba han sido cinco: cuatro de ellos fueron a causa de atropellos y el otro fue por ahogamiento, aunque éste último presentaba claros signos de violencia.

stats