Medioambiente

Fototrampeo en la provincia de Córdoba: ¿Qué mamíferos salvajes son captados de madrugada?

Ejemplares de garduña, en la noche.

Ejemplares de garduña, en la noche. / El Día

Los meloncillos, los tejones y las garduñas son animales mucho más frecuentes de lo que hasta ahora se pensaba en los campos de la provincia de Córdoba. Aunque difícilmente se les puede ver. Es una de las conclusiones que se extrae de una investigación recién publicada por la Sociedad Cordobesa de Historia Natural que, por primera vez, ha utilizado el fototrampeo para analizar la presencia de mamíferos silvestres en el campo. Y los resultados son asombrosos, pues arrojan luz sobre ocho especies cuya distribución no era bien conocida. 

El estudio, firmado por Adrián Mendoza, Ana B. Llorca, María Ponte, Manuel Mármol y José Guerrero, ha sido llevado a cabo en distintos puntos de los términos municipales de Montoro, Adamuz, Bujalance, Córdoba, El Viso, Guadalcázar, Castro del Río, Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Montilla y Lucena. En total, se cubrieron 15 cuadrículas de 10 por 10 kilómetros, que es la unidad espacial en la que se estructura el atlas de la Sociedad Española de Conservación y Estudio de Mamíferos (Secem), la organización científica de referencia.

La selección se hizo dando prioridad a las zonas con ausencia de datos, con énfasis en entornos agrícolas, sobre todo olivar, pues suelen estar menos muestreados. El trabajo de campo se realizó entre junio de 2020 y mayo de 2022. Por cada cuadrícula, se colocaron dos o tres cámaras de fototrampeo dirigidas hacia senderos o zonas de paso de animales; fueron atadas a árboles a una altura aproximada de medio metro y se mantuvieron entre 14 y 18 días, sin revisar en ese plazo para evitar en lo posible la interferencia que podría causar la presencia humana.

¿Cuál ha sido el resultado? Las ocho especies incluidas en el estudio son el meloncillo, el zorro, el tejón, la garduña, el turón, la gineta, el jabalí y la cabra montés. Además, se han obtenido registros de tres especies de distribución bien conocida, por lo que no se incluyen en los resultados; se trata del ciervo, el conejo europeo y la liebre ibérica. 

De forma acumulada para las ocho especies seleccionadas, se han obtenido 24 nuevas citas y 21 primeros registros validados. El zorro, el tejón y el meloncillo son las especies más frecuentes, al estar presentes en más del 70% de los puntos examinados. Y de las especies cuya presencia se ha podido confirmar por primera vez destacan el meloncillo (en 11 cuadrículas), la garduña (en ocho) y el tejón (en cinco). De hecho, como concluyen los investigadores, en más del 50% de las cuadrículas muestreadas se evidenció por primera vez la presencia de estas tres especies.

Los científicos, por otra parte, exponen que los registros inéditos obtenidos de meloncillo, cabra montés y jabalí en algunas cuadrículas "puede explicarse por ser especies en expansión en la península ibérica". De hecho, estos tres mamíferos fueron captados en zonas alteradas, de uso agrícola y con escasa vegetación natural. En el caso concreto de la cabra montés, fue localizada en la cuadrícula de Puente Genil, Casariche y Badolatosa, en lo que supone el "registro más occidental de la provincia de Córdoba" hasta el momento.

En cambio, los nuevos registros de garduña, gineta, tejón y turón pueden deberse -como teorizan los expertos- a la dificultad de su registro en las plataformas de ciencia ciudadana debido a su comportamiento "nocturno, huidizo y solitario". Hasta la fecha, de hecho, no existían registros validados que confirmaran la presencia de estas especies en algunas de las cuadrículas. Los autores hacen hincapié en el turón, especie "en declive" y cuya información es "muy escasa" a nivel nacional y europea, con "muy pocas" observaciones en las plataformas científicas.

El estudio también hace algunas observaciones en negativo en cuanto a especies no registradas, entre ellas el gato montés, probablemente porque "se encuentra en regresión en la península ibérica y sus poblaciones son escasas y fragmentadas". Entre los motivos que podrían explicar este declive, se encuentran la pérdidas de hábitat, la escasez del conejo, que es su principal presa, y la hibridación con el gato doméstico.

El trabajo, financiado con fondos europeos Feder y con el plan propio de la investigación de la Universidad de Córdoba, ha implicado a distintos ayuntamientos, cotos de caza y particulares. Y, pese a lo que podría pensarse por algunas de las sorprendentes imágenes captadas, "ningún animal ha sido manipulado". Todo lo contrario. Los autores defienden la técnica del fototrampeo, pues "permite la obtención de registros de calidad, es un método no invasivo y muy adecuado para detectar especies de hábitos nocturnos, caso de muchos mamíferos silvestres". Por tanto, "el método resulta adecuado para aportar datos a las plataformas de ciencia ciudadana y así mejorar los actas de distribución de los mamíferos".

*El informe Nuevos registros de mamíferos silvestres en la provincia de Córdoba (España) mediante fototrampeo: ¿especies en expansión o poco muestreadas? ha sido publicado por la Sociedad Cordobesa de Historia Natural. Sus autores son Adrián Mendoza Lozano, Ana B. Llorca, María Ponte González, Manuel Mármol Melendo y José Guerrero Casado.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios