La Reina del cine español
Frenos a la innovación empresarial
Tribuna Económica
El gobernador del Banco de España abordó esta semana el importantísimo tema de la innovación empresarial. Sin duda alguna, y como él señaló al inicio de su discurso, es el principal motor del crecimiento económico. En España –tanto por parte del sector público como del sector privado empresarial– , mantenemos una inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) un 0,8% por debajo respecto al conjunto del área del euro. Y esto ha perjudicado a nuestra productividad (un 14 % por debajo) y al PIB per cápita (un 17% menos).
En su ponencia desarrolló las cuatro deficiencias estructurales que habría que solventar en nuestro país para promover la innovación empresarial. La primera, la financiación de los proyectos innovadores, es una de las asignaturas pendientes que siempre suele señalarse: aunque en las últimas décadas se ha mejorado en la diversificación financiera y, en particular, la participación del capital riesgo, las empresas españolas siguen teniendo una alta dependencia de la financiación bancaria, que no se adapta a este tipo de proyectos por su alto riesgo.
Otra deficiencia estructural es que nuestras empresas tienen un tamaño más pequeño que la media de la Eurozona. Nada nuevo, son muchos los trabajos académicos que demuestran la relación entre tamaño e innovación. La excesiva regulación es una de las causas, porque muchas de ellas juegan en contra del aumento del tamaño empresarial. ¡Sólo en 2022, el Estado y las Comunidades Autónomas aprobaron casi 11.000 normas nuevas!
El tercer obstáculo es también sobradamente conocido: la falta de capital humano con formación tecnológica y competencias digitales. En España, a pesar de que hemos mejorado, el nivel educativo de los empresarios, trabajadores autónomos y asalariados se encuentra por debajo de la Eurozona. Aportó un dato sobre esto: los países europeos que ofrecen un mayor nivel de capital humano, de acuerdo con la puntuación PIAAC en competencias matemáticas, presentan en media un 1 % más de inversión en I+D+i.
Por último, señaló la peor actuación de nuestro sector público como catalizador de la innovación: aunque los incentivos se sitúa a nivel teórico entre los más elevados de la OCDE, la aplicación efectiva de los mismos es sensiblemente inferior por la existencia de distintos requisitos administrativos y la mecánica de la imposición societaria. El gobernador reclamó que se aprovechara el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NGEU) para fomentar un futuro empresarial innovador y próspero en nuestro país.
Para ver en qué medida se está cumpliendo ese objetivo, hemos acudido al informe de la Fundación COTEC, que analiza la ejecución de los fondos NGEU en materia de I+D+i+d en España y su impacto real en el tejido empresarial, con datos hasta diciembre de 2022. Los fondos asignados a España hasta esa fecha eran de 81.964 millones de euros de transferencias no reembolsables, pero los convocados ascendían sólo al 43,7%, 35.828 millones; de ellos, los destinados a I+D+i+d y a digitalización han sido 12.011 millones de euros (33,5% del total convocado y el 14,6% de los asignados). No parece que se esté aprovechando al máximo esta magnífica oportunidad que Europa nos ha brindado.
También te puede interesar