Mike Smith aterriza en Córdoba con una exposición que traslada al público a la escena musical de los 80 y 90
Arte
La muestra del británico se podría visitar hasta el día 16 en el Automático
'Melón': Santi Rodríguez se convierte en padre todoterreno en un corto rodado en Córdoba
El artista internacional Mike Smith aterriza en Córdoba, para trasladar al público a la escena musical de los 80 y 90. Sus más de 25 obras, enfocadas en varias disciplinas, se podrán disfrutar en el Automático Bar hasta el 16 de diciembre.
El recorrido del artista por diferentes países ha sido notorio, además de su vínculo con la música de la época. Todo empezó cuando era un adolescente, aunque aún sigue viajando por el mundo. Debido a un traslado de vivienda cuando era apenas un adolescente, Smith empezó a realizar dibujos de lo que le rodeaba para encajar en su nuevo destino, ya que se mudó a Bristol desde Liverpool. Su siguiente parada fue en Manchester cuando ya era mayor de edad, donde dirigió bandas locales hasta que se mudó a Londres.
"En 1992 empezó a trabajar para EMI y fichó a Primal Scream, My Bloody Valentine, Teenage Fan Club, Supergrass, Polly Harvey, The White Stripes, The Libertines, Arcade Fire y Arctic Monkeys. Comentan desde la organización que siempre el artista dibujaba a sus bandas en el estudio y en el escenario, y a menudo convertía estos bocetos en óleos o cajas de luz. En 2005 Mike pasó a dirigir Columbia Records, donde fichó a Mark Ronson y Calvin Harris y trabajó con Bob Dylan y Bruce Springsteen. Después trabajó en Universal y Warners fichando a Lizzo, Dave y Liam Gallagher. Tras dibujar siempre a lápiz en un cuaderno de bocetos, Mike empezó a trabajar con un I-Phone inspirado por el trabajo de David Hockney en I-Phone y I-Pad. Estos dibujos se amplían para convertirlos en impresiones de mayor tamaño", narran desde la organización. Actualmente, el artista ahora respira cultura andaluza, ya que siguió viajando y ahora vive en la provincia de Málaga.
La exposición comprende varias disciplinas: "el óleo, el collage digital al estilo de David Hockney y otras es la caja de luz, que tienen muchos personajes típicos míticos de la escena inglesa. Aparte, una serie de dibujos inpirados en los personajes musicales de la época, la verdad que es un artistazo y tenerlo en Córdoba es un lujo", sintetiza el promotor, Fernando Vacas.
"Llevamos como un año en conversaciones y a él le apetecía mucho venir a Córdoba. Se ha mudado a Málaga, como ya teníamos las conferencias hablando de la música e industrias culturales, ya que él es tan experto, pues le dijimos por qué no nos acompañaba con una exposición". De esta forma, se plantea la exposición como un plato especial, aunque tenía diversas obras en cartera, el artista ha hecho una selección de 25 obras. Smith ha tenido la oportunidad de vivir la eclosión de la música británica de los 80 y 90, hecho que le ha beneficiado para poder dar vida a su repertorio". Vacas asemeja su trabajo al del británico David Hockney que "cogía fotografías y las manipulaba digitalmente y después las pintaba. Él hace una cosa parecida, es un lenguaje muy pop, muy colorista con los que se ayuda a retratar de manera efectiva los momentos y ciertos personajes en las carreras de los artistas".
El promotor destaca "que todo lo que sea traer talento a Córdoba es positivo. Primero, porque conocemos sus obras, segundo porque ellos tienen mucho poder a nivel mundial, y después van a hablar bien de la ciudad. Tercero, porque hay que aprender a impregnarse de estos artistas que llevan toda la vida haciendo un montón de cosas, ya que llevan recorriendo el mundo toda la vida". Además de que "desde la humildad siempre pensamos en que las nuevas generaciones compartan cultura y arte que no sea solo de la ciudad, sino de fuera".
"El Automático sigue siendo un punto de encuentro de artistas, además que una oportunidad única de ver una exposición que solo se va a ver en Córdoba y Pamplona", remarca. Y anima a los cordobeses a visitar la exposición, "sobre todo a los que les guste este tipo de música, pues recopila unos recuerdos y una visión de lo que estaba pasando en la música hace unos veinte, treinta años. En España y en Córdoba estábamos entre pañales y ellos ya tenían una industria. Ahora son millonarios, pero cuando empezaron eran muy underground, muy trabajadores. Ellos creían en una idea".
También te puede interesar
Contenido ofrecido por CIRCULO ROJO