La exposición 'Las Joyas del Rif' refleja la vida de la mujer bereber
Más de 120 piezas en oro y plata y unos 20 paneles didácticos explican las costumbres de las féminas procedentes de las montañas del norte de Marruecos · El es'krom es la pieza más destacada de la muestra
El Parque Joyero de Córdoba acogió ayer por la tarde el acto de inauguración de la exposición Las Joyas del Rif, una colección que pretende dar a conocer “cómo era la vida de la mujer procedente de las montañas del Rif”, explicó ayer la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Melilla, Simi Chocrom, responsable de la colección. La muestra, que pertenece a la colección privada del profesor Claudio Barrios y que se enmarca dentro del conjunto de actividades de la XI Jornada Europea de la Cultura Judía, cuenta con más de 120 piezas en oro y plata, a lo que se suman los más de 20 paneles de carácter informativo que complementan las joyas a fin de dar a conocer las razones por las que la mujer bereber se decantaba por el uso de unas y no de otras.
Brazaletes, zarcillos, diademas, colgantes o fíbulas –hebilla que se usaba para sujetar las prendas de vestir– son algunas de las piezas que componen la exposición que abrió ayer tarde sus puertas y cuyo acto de inauguración contó con un concierto de música sefardí a cargo del Coro Ciudad de Lucena Eli Hoshaná. Pero la joya que “destaca sobre todas las demás”, según apuntó ayer la edil de Cultura de Melilla, Simi Chocrom, es el es’Krom, “un colgante muy pesado decorado en su centro con lo que parece un caparazón de tortuga que solo utilizaban las mujeres casadas”.
La apertura de la exposición contó con la presencia de diversas personalidades de la esfera pública cordobesa, entre otros, la del alcalde, Andrés Ocaña, y la del presidente del Parque Joyero, Antonio Ángel Barbudo Gómez, quienes en su visita conocieron el significado que la mujer rifeña daba a las joyas y que dependía del color de sus piedras o del material del metal. “Encontrar marido, aumentar la fertilidad, ahuyentar el mal de ojo, atraer la buena suerte o alejar a los demonios son atributos mágicos de las piezas”, explicó ayer Chocrom, quien destacó la importancia de las obras dado que “son un buen ejemplo de la multiculturalidad que existe en Melilla”, pues las joyas fueron elaboradas por orfebres judíos que instalaron sus talleres a partir de 1885 en una ciudad de tradición cristiana y cuyo resultado iba dirigido al disfrute de la mujer rifeña.
La exposición Las Joyas del Rif estará vigente hasta el 30 de septiembre en el Parque Joyero de Córdoba, según informó ayer el Jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad, Rafael Pérez De la Concha, quien concretó que todos los sábados hasta el cierre de la muestra se pondrá a disposición un autobús gratuito que saldrá desde la Plaza de Colón cada hora en punto a partir de las 09:30. Asimismo, De la Concha añadió que el restaurante del parque ofrecerá en su menú platos sefardíes a fin de contribuir a “enriquecer” esta XI Jornada Europea de la Cultura Judía.
No hay comentarios