“No hay hierro capaz de atravesar el corazón humano con la fuerza de un punto colocado en el lugar preciso”. Esta cita del escritor ruso Isaak Bábel resume a Góngora, “el poeta de la perfección, el modelo de excelencia, el que sabía encontrar el punto y el adjetivo justos”, ha señalado el director de la Cátedra Góngora, Joaquín Roses, en el arranque del congreso internacional La recepción de Góngora en la literatura hispanoamericana, en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Roses ha señalado que este congreso viene a reforzar la intención de la Cátedra de que Córdoba sea el foco de estudios gongorinos en el mundo y ha indicado que el encuentro, a pesar de ser lugar de encuentro de investigadores, tiene una vocación abierta a la ciudadanía, con el “objetivo de devolver Góngora a sus legítimos propietarios: cualquier hispanohablante y amante de la literatura y, cómo no, los cordobeses, primeros receptores del legado del poeta”.
El congreso dará respuestas a la vocación investigadora de la Cátedra Góngora, y en él se expondrán los últimos estudios que relacionan la permeabilidad del poeta cordobés en la literatura hispanoamericana. En concreto, se articula en torno a seis turnos de ponencias diferentes.
El primero, liderado por mujeres investigadoras, analizará la vigencia de Góngora desde sor Juana Inés de la Cruz a las poetas del siglo XXI. Los dos siguientes expondrán el gongorismo en dos virreinatos, el de La Nueva España y el del Perú. El cuarto turno de ponencias vincula a Góngora con: César Vallejo, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Las dos últimas sesiones de ponencias se centrarán en Góngora y el Neobarroco y los estudios y ediciones sobre el gongorismo.
A la inauguración del congreso han asistido, además de Roses, el vicerrector de Coordinación, Cultura, Comunicación de la UCO, Luis Medina; y la diputada delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, María de la Salud Navajas; y la concejala de Cultura del Ayuntamiento, Blanca Torrent.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios