Muere Carlos Bousoño, referente de la poesía de la posguerra
El autor de 'Oda en la ceniza', ganador del premio Príncipe de Asturias, fallece a los 92 años en Madrid


El poeta asturiano y miembro de la Real Academia Española Carlos Bousoño falleció el pasado sábado en un centro hospitalario de Madrid a los 92 años, informaron fuentes de la RAE. Los restos mortales del escritor, ganador en 1995 del premio Príncipe de Asturias de las Letras, fueron trasladados al tanatorio madrileño de la M-30 y hoy serán incinerados, a las 11:50, en el cementerio de La Almudena, según fuentes familiares. Nacido en Boal (Asturias) el 9 de mayo de 1923, Bousoño fue Premio Nacional de Poesía en 1990 y finalista del Cervantes en el año 2000.
Desde 1979 era miembro de la Real Academia Española, donde ocupaba el sillón M, y además de poeta fue filólogo, ensayista, crítico literario y profesor universitario en Estados Unidos y en la Universidad Complutense de Madrid.
La obra poética de Bousoño, considerado un estudioso del simbolismo en la poesía, se conoció a partir de 1945 con la publicación del libro Subida al amor, al que siguieron otros títulos hasta que en 1968 Oda en la ceniza le llevó a ganar el Premio de la Crítica, que volvería a conseguir con Las monedas contra la losa, en 1974.
El poeta asturiano publicó la recopilación de gran parte de su obra en Poesías completas (1960), Antología poética. 1945-73 (1976) y Selección de mis versos (1982). Cultivó la poesía existencialista frente a algunos de sus coetáneos que se inclinaron por la de corte social y formó parte de la primera generación poética española de la postguerra.
Su estudio Teoría de la expresión poética le hizo ganador en 1952 del premio Fastenrath, otorgado por la Real Academia Española. Con El símbolo (1976), obtuvo el Nacional de Ensayo en 1978.
El 28 de mayo de 1990, cuando se encontraba trabajando en su libro Elegía de los tres tiempos, Bousoño recibió el Premio Nacional de Poesía, concedido por el Ministerio de Cultura, por su obra Metáfora del desafuero, galardón que le fue entregado en enero de 1991. Tres años después fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, instituido por el mismo departamento, y el 28 de abril de 1995 logró el Príncipe de Asturias de las Letras, del que fue candidato y finalista los cuatro años anteriores.
Bousoño fue además finalista en dos ocasiones del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1993 y 1994).
En diciembre de 2000 fue candidato al premio Cervantes y quedó entre los cuatro finalistas. Compitió también en 1998, 2001 y 2002.
En agosto de 2001 el Principado de Asturias le concedió su medalla de oro, la más importante condecoración que concede el Gobierno asturiano.
Bousoño y su esposa, Ruth, fueron demandados en 2007 por Amaya Aleixandre -sobrina de Vicente Aleixandre-, que, como heredera del poeta, reclamaba el archivo y otros bienes del Nobel de Literatura, que se encontraban en poder del matrimonio desde su muerte, en 1984.
Tras siete años de litigios, en enero de 2104 el Tribunal Supremo determinó que el matrimonio Bousoño era el legítimo dueño del archivo de Aleixandre y desestimó el recurso de su sobrina, que había paralizado una oferta presentada por la Junta de Andalucía y por la Diputación Provincial de Málaga de comprar por cinco millones de euros los fondos del Premio Nobel.
"Nunca le agradeceré lo suficiente haberme elegido como esposa y haberme introducido, tan jovencita, en el mundo fascinante de la cultura", indicó ayer Ruth Bousoño, que fue alumna del poeta y luego su esposa.
También te puede interesar