Mine Kawakami homenajea en la Mezquita a las víctimas del 11-M
La pianista interpreta su 'Sonata Samurái' en un concierto incluido en el Año Dual


El 11 de marzo se ha convertido, por desgraciados sucesos recientes, en un día doloroso para España y Japón. Los trenes de la muerte, en un caso, y un terremoto con posterior tsunami, en el otro, llevaron la desolación a estos dos países en los años 2004 y 2011, respectivamente. Córdoba rinde homenaje hoy a las víctimas con un concierto de la pianista japonesa Mine Kawakami en la Mezquita-Catedral (20:00, con entrada gratuita pero con invitación) que supone además el arranque de la programación de actividades que la ciudad acogerá este mes con motivo del Año Dual España-Japón.
Kawakami, nacida en Nagoya en 1969 y que ha vivido en Córdoba, interpretará su Sonata Samurái, inspirada en la expedición que hace cuatro siglos supuso el primer desembarco japonés en España. Tsukindura (puerto de la costa de Ishinomaki), Matsuri (fiesta), Guadalquivir y Espíritu son los movimientos de esta obra que recrea un largo viaje en barco con final en Sanlúcar de Barrameda. Córdoba fue una de las ciudades visitadas por la expedición comandada por el samurái Hasekura Tsunenaga, que también llegó a Toledo, Madrid, Zaragoza y Barcelona. Patrocinado por la marca japonesa de vehículos Mazda, el concierto contará con la asistencia del agregado cultural de la Embajada de Japón en España, Kenji Maehigashi.
Intérprete y compositora, Kawakami estudió en Munich y Madrid y se ha empapado de diversos estilos y estéticas, desde la música tradicional japonesa hasta el jazz latino o los ritmos cubanos. Ha realizado actuaciones en los cinco continentes y ha publicado varios discos. Actualmente reside en Madrid.
En la agenda de actos del Año Dual en Córdoba figuran otros conciertos: de shamisen (laúd japonés) a cargo de Miyomasa Kineya en la Posada del Potro, el jueves 13; y de koto (arpa japonesa) a cargo de Yoshie Sakai en el Templo Romano, el sábado 15. Habrá también una exhibición de taikos de la mano del grupo Seiwa Taiko, que fusionará sus ritmos con los tambores de Baena (domingo 16 en la plaza de la Corredera); una muestra de kitsuke (arte de vestir kimono) y ceremonia del té (viernes 21 en Los Patios de la Marquesa); una exposición de bonsáis e ikebana (arte floral japonés), del viernes 28 al domingo 30 en el Real Jardín Botánico; una charla-coloquio sobre Fantasmas japoneses y leyendas cordobesas (martes 25 en Vimcorsa); una conferencia sobre El código ético de los samuráis en el Japón tradicional, ofrecida por Juan Leña, que fue embajador de España en Japón (lunes 24 en el Palacio de Viana), y una velada de relatos japoneses (jueves 27 en el patio de la calle San Basilio, 50), además de rutas nocturnas por la ciudad (viernes y sábados entre el 14 y el 30) y un ciclo gastronómico de tapas orientales en distintos establecimientos (del 12 al 30).
No hay comentarios