El arte de Gustavs Klucis abre el curso en la sala Vimcorsa
Córdoba acoge la primera gran retrospectiva dedicada en España al lituano, pionero del fotomontaje y referente en la aplicación del arte a la propaganda política



Pionero del fotomontaje y de su aplicación a la propaganda política, el artista lituano Gustavs Klucis sigue siendo un gran desconocido en España, donde sólo dos museos (el Thyssen y el Instituto Valenciano de Arte Moderno) poseen obras suyas. Su arte ha estado presente en los últimos años en varias colectivas, la mayoría dedicadas al constructivismo o a las vanguardias rusas, pero aún no había protagonizado una gran retrospectiva individual. De ahí la relevancia singular de la primera exposición de la nueva temporada en la sala Vimcorsa, un recorrido por la obra del creador (pintor, escultor, artista gráfico, diseñador) que incluirá más de 100 obras y que posteriormente podrá ser contemplado en Sevilla.
Gustavs Klucis. En el frente del arte constructivista. Obras del Museo Nacional de Arte de Letonia y de otras colecciones, organizada en colaboración con Cajasol y que permanecerá en Córdoba hasta el 15 de noviembre, coincidirá en el tiempo con la muestra que el Museo Reina Sofía dedicará a otras dos figuras del constructivismo: Liubov Popova y Alexander Rodchenko.
Klucis (1895-1938) estudió en los Talleres Nacionales de Arte Libre bajo la enseñanza de Malévich y fue compañero de Rodchenko, Vladimir Tatlin y Vladimir Maiakovski. Participó en la Revolución rusa y ya en sus primeros dibujos se reflejaba la influencia cubista. Durante los años 20, ya miembro del Partido Comunista, se dedicó fundamentalmente a la experimentación con diversos materiales y al fotomontaje. Formo parte del grupo LEF junto al poeta Maiakovski, los cineastas Sergei Eisenstein y Dziga Vertov y Rodchenko, entre otros. Fue profesor en el Instituto para la Cultura Artística. Trabajó también para periódicos y revistas oficiales e hizo varios retratos de Lenin.
Klucis alternaba sus facetas de artista, profesor y propagandista político. A finales de los años 20 entró a formar parte del colectivo artístico Octubre. Pero en 1938 su suerte cambió: fue arrestado, acusado de pertenecer a un grupo de terroristas letones y fusilado.
Varios responsables municipales recibieron hace casi un año en Córdoba a la directora del Museo Nacional de Arte de Letonia, Mara Lace, y a la comisaria de la muestra, Iveta Derkusova, que visitaron el espacio expositivo de Vimcorsa antes de realizar la selección de las obras que componen la retrospectiva. Hasta ahora sólo se han realizado dos monográficas sobre el artista, en Estrasburgo y La Haya.
También te puede interesar