La Diputación impulsa la digitalización de uno de los archivos más importantes de Mali
Después de quince años, se ha conseguido recopilar más de 3000 manuscritos antiguos
La Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Cooperación Internacional, ha impulsado la digitalización del Fondo Kati, una de las bibliotecas documentales más importantes de Mali.
Abdul Karim Haidara, hijo del propietario del fondo, participó durante los meses de mayo y junio en Vestigium, uno de los talleres de empleo de la institución provincial cuyo fin era conocer y aprender todas las técnicas de digitalización de documentos históricos para mejorar su conservación.
La delegada de Cooperación Internacional, Pilar Gracia, comentó que "ésta es una acción que se enmarca en las actuaciones que la Diputación tiene en el Sahel, una zona prioritaria en el marco de nuestra actividad solidaria". De los más de 3.000 manuscritos que componen esta biblioteca, 300 son de autores andaluces, 100 de renegados cristianos, 60 de comerciantes judíos y más de 2500 de una variada temática árabe medieval.
El Fondo Kati tiene su origen en Ali Ben Ziyad al-Quti, un musulmán que en 1468 abandonó su Toledo natal para evitar la persecución de la Inquisición, estableciéndose en Tombuctú.
En su exilio decidió llevarse su bien más preciado, su biblioteca, que en esos momentos contaba con 400 manuscritos en árabe, castellano, aljamiado y hebreo, muchos de los cuales han sobrevivido insólitamente durante seis siglos de destierro en Tombuctú. La recopilación actual fue obra del conservador del Fondo Kati, Ismael Diadié Haidara Kati, quien logró recuperar, después de quince años, la mayor parte de los manuscritos que componían la legendaria biblioteca.
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
Funeral

Las dos orillas
José Joaquín León
Vaticanistas
Editorial
Más que el sepelio de un Papa

Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
Lo que Francisco cuenta de sí mismo