Cuenca Toribio cree que el "puzzle español" no tiene fácil solución

El historiador, que acaba de publicar un libro sobre franquismo y nacionalcatolicismo en la editorial Actas, afirma que el nacionalismo español es el más débil de Europa

Cuenca Toribio, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Cuenca Toribio, en la Facultad de Filosofía y Letras.
A. Asensi / Córdoba

09 de mayo 2008 - 05:00

España, ya se sabe, es una "nación complicada" en la que el debate sobre la integración de las periferias está siempre presente. El historiador José Manuel Cuenca Toribio, gran conocedor de la historia contemporánea del país y que acaba de publicar en la editorial Actas el ensayo Nacionalismo, franquismo y nacionalcatolicismo, considera que "actualmente, el puzzle español no tiene fácil solución". Entre los años 40 y 80 del siglo XIX, destaca, sí se supo encontrar una "solución armónica" a la convivencia entre el centro y la periferia, el equilibrio entre centralismo y centrifuguismo. Pero hoy en día las circunstancias son distintas y la presión de los nacionalismos periféricos está provocando incluso la distorsión de ciertas realidades o discursos que son percibidos de una manera irreal.

Así ocurre, por ejemplo, con el nacionalismo español. Cuenca, catedrático de Historia Contemporánea Universal y de España en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, afirma que éste es "el más débil de todos los nacionalismos europeos", a pesar del interés de ciertos sectores por presentarlo como "una fuerza avasalladora". "Es un nacionalismo de un perfil mucho más bajo que el inglés o el alemán -explica el profesor-. Es una ideología no revitalizada que tiene poca presencia en la España actual. Los nacionalismos periféricos han construido un tigre de papel y lo presentan como un movimiento mucho más vigoroso. Necesitan el nacionalismo español para justificarse".

Cuenca explica que "antes, el Ejército era un cauce muy poderoso para este nacionalismo, pero actualmente presenta unos perfiles muy distintos: es una entidad desideologizada".

stats