El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía registra 1.400 expresiones

La obra incorpora en sus dos primeras fases más de 29.000 fotografías, unos 2.000 vídeos y casi 1.200 registros sonoros · La tercera etapa estará centrada en la costa

La elaboración del queso en Zuheros es una de las expresiones incluidas.
La elaboración del queso en Zuheros es una de las expresiones incluidas.
Europa Press / Málaga

10 de septiembre 2011 - 05:00

El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, un proyecto para la documentación, difusión y salvaguarda del patrimonio intangible de la comunidad autónoma que comenzó a realizar el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en 2008, ha registrado en sus dos primeras fases 1.431 expresiones culturales, que llevan asociadas más de 29.000 fotografías, más de 2.000 vídeos y casi 1.200 registros sonoros.

El consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, informó ayer en Málaga sobre el inicio de la tercera fase en la confección del atlas, que engloba tanto elementos culturales como rituales festivos, actividades culinarias, tradiciones orales, oficios y saberes. Además, indicó que se ha completado algo más del 60% del territorio, que corresponde "prácticamente a todo el interior", por lo que "queda la costa, algo en lo que ya se viene trabajando". Durante la tercera y última fase de recogida de información se trabajará en el levante, la comarca metropolitana y el poniente almerienses, el Campo de Gibraltar, la bahía de Cádiz, La Janda, la costa noroeste de Cádiz, la comarca metropolitana de Huelva, la costa occidental de Huelva y Aljarafe-Marismas de Sevilla.

El objetivo principal del proyecto es la preservación del patrimonio inmaterial andaluz a través de la identificación, revitalización y difusión de una serie de manifestaciones que "sirven para reforzar los sentimientos de identidad y la mejor comprensión y respeto de la diversidad cultural de Andalucía".

Plata destacó "lo novedoso" de esta herramienta, que ha sido presentada este año a la Unesco para su reconocimiento como Proyecto o Actividad de Buenas Prácticas. Según el responsable de Cultura de la Junta, está previsto que el documento completo quede terminado a lo largo de 2012, aunque se trata de un proyecto "vivo".

Para esta fase, a la que seguirá una cuarta de publicación y difusión de la investigación, el IAPH cuenta con la colaboración de diversas instituciones de carácter nacional y regional como el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Andaluz de Flamenco (IAF), los Grupos de Desarrollo Rural y las universidades.

"Lo que pretendemos es que este patrimonio inmaterial no se pierda", apostilló Plata, al tiempo que añadió que "con las modas y las tendencias no sólo hay riesgo de contaminación sino también riesgo de pérdida de este valiosísimo patrimonio que está dentro de nosotros y que también es necesario cuidar y proteger".

Las distintas manifestaciones culturales identificadas en este documento se agrupan en cuatro ámbitos temáticos: rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión -cantes, bailes, tradición oral, representaciones teatrales, leyendas, romanceros- y alimentación y cocina.

La pesca artesanal del atún o almadraba en la costa gaditana, los espetos de sardinas en el núcleo de Torre del Mar, perteneciente a Vélez-Málaga (Málaga), la fiesta de los Tontos en Gilena (Sevilla), la elaboración del queso en Zuheros (Córdoba), la fiesta de San Marcos en Ohanes (Almería) y la preparación de chacinas en Linares de la Sierra (Huelva) son algunos ejemplos de las expresiones culturales recogidas.

stats