Adiós al poeta comunista Marcos Ana

OBITUARIO

El autor estuvo encarcelado 23 años tras la Guerra Civil

Sus obras 'Autobiografía' o 'Te llamo desde un muro' se escribieron en prisión

Adiós al poeta comunista Marcos Ana
Efe Madrid

26 de noviembre 2016 - 02:34

Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, el poeta comunista represaliado por el franquismo y encarcelado durante 23 años tras la Guerra Civil, falleció el jueves a los 96 años sin rencores, pero también sin "amnesia", como le gustaba remarcar.

"Los presos políticos fuimos los primeros en aceptar la política de reconciliación nacional, pero una cosa es la amnistía, que era necesaria, y otra la amnesia", afirmaba Marcos Ana, que firmaba bajo este seudónimo literario en recuerdo de sus padres campesinos, Marcos Macarro y Ana Castilla.

De origen humilde, nació el 20 de enero de 1920 en el pequeño pueblo salmantino de San Vicente de Alconada, aunque creció en la vecina Ventosa del Río Almar, donde a los 15 años vivió el estallido de la contienda civil.

Tras recoger el cadáver de su padre entre los escombros de su casa destruida, se alistó en el bando republicano y cuando acabó la guerra, en marzo de 1939, fue capturado en el puerto de Alicante y conducido al campo de concentración alicantino de Albatera.

Aunque consiguió evadirse y ocultarse en Madrid, a los pocos días fue detenido y comenzó su periplo por las prisiones españolas: la cárcel del Conde de Toreno (Madrid); el penal de Ocaña (Toledo), donde estuvo 307 días incomunicado; la prisión de Alcalá de Henares y el penal de Burgos, donde pasó 15 años.

En esta etapa de "turismo carcelario", como recalcaba con ironía, sufrió castigos y lo único que le mantuvo con vida era la fuerza que le daban los ideales por los que fue encarcelado durante 23 años y condenado a muerte en dos ocasiones.

Fue durante su estancia en el penal de Burgos, hacia 1954, cuando escribió sus primeros poemas, que firmó con el seudónimo literario de Marcos Ana que ha mantenido hasta su muerte. Tenía entonces 33 años.

Cuando recuperó la libertad, en noviembre de 1961, se exilió a Francia y emprendió una campaña internacional contra la represión política en España y se hizo un firme defensor de los derechos humanos y la democracia.

Un actividad que le llevó a viajar por medio mundo -en especial por Europa y América- donde conoció a Pablo Neruda o Salvador Allende, dos de sus grandes amigos, así como al poeta Rafael Alberti, quien le llamaba "Marco Polo" y "Ciudadano de la Vía Láctea". También conoció a Miguel Hernández, con quien coincidió en la cárcel de Conde de Toreno, en el 39.

En Francia fundó el Centro de Información y Solidaridad con España, presidido por Pablo Picasso. Desde 1973, junto al pintor malagueño y otros intelectuales, participó además activamente en actos de solidaridad con Chile, sometido a la dictadura de Pinochet.

Tres años después, regresó a España tras la amnistía de 1976.

Entre sus obras, destacan Autobiografía, Mi mundo es un patio y Te llamo desde un muro, escritas en la cárcel. Sin embargo, su obra cumbre es Decidme cómo es un árbol (2007), una novela en la que entremezcla la poesía y la autobiografía.

Prologada por el escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura, Marcos Ana reconoció que decidió escribir esta obra cuando comprendió que "no tenía derecho a ocultar su vida, que era similar a la de muchos, la de la Generación de los Vencidos".

El escritor, que nunca dio el nombre de sus verdugos, "porque no hay que remover las cenizas del pasado, y sobre todo porque quienes me torturaron tendrán hijos y nietos", quiso contribuir con esta obra a la memoria histórica.

Comunista tolerante y moderado, como se definía, su "única venganza fue llegar a ver el triunfo de las ideas por las que tantos de nosotros sufrimos".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

XVIII Encuentro Arte y Vino | Reportaje

Un brindis por la música y el paisaje

Lo último