La Red Troncal de Hidrógeno Verde de Enagás pasará por las inmediaciones de Belalcázar, El Viso y Santa Eufemia
La compañía gasista desarrolla desde hoy su Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP), en el que invertirá más de 2.600 millones
La Red Troncal de Hidrógeno Verde de Enagás discurrirá por 165 kilómetros entre Huelva, Sevilla y Córdoba

Enagás trasladará desde hoy a los representantes institucionales, administraciones, organismos, asociaciones y ciudadanos de Córdoba y el resto de Andalucía los detalles de su proyecto para el desarrollo de la Red Troncal Española de Hidrógeno Verde, una infraestructura clave para el transporte de hidrógeno renovable desde los principales polos de producción hacia los centros industriales de consumo y exportación. La compañía gasista va a invertir más de 2.600 millones de euros en el desarrollo de esta infraestructura, que prevé culminar en 2030.
El trazado total de la red se extenderá a lo largo de más de 2.600 kilómetros, de los cuales alrededor de 165 discurrirán por Andalucía, concretamente por las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba. Hay un trazado en el norte de la provincia de Córdoba, en el tramo Almendralejo–Puertollano, como parte del Eje Transversal Castilla-La Mancha, que se prevé transcurra por las inmediaciones de Belalcázar, El Viso y Santa Eufemia.
Este Plan Conceptual de Participación Público (PCPP) contará con puntos de información en cada localidad. El jueves, día 3 de julio, arrancarán las jornadas participativas en las localidades de Belalcázar y El Viso (Córdoba) y terminarán el 30 de julio en El Ronquillo (Sevilla) y Santa Olalla del Cala (Huelva).

Tras un primer lanzamiento en Puertollano (Castilla-La Mancha) el pasado 25 de abril, la red troncal a nivel nacional está recorriendo Castilla-La Mancha y Extremadura, y discurrirá por un total de trece comunidades autónomas y más de 500 municipios. Andalucía contará con dos tramos de la red que suman 165 kilómetros aproximadamente: el Huelva-Mérida, de unos 147 kilómetros, y el Almendralejo-Puertollano, de alrededor de 18 kilómetros.
El primer tramo, Huelva-Mérida, contempla en su proyecto inicial su origen cerca de Huelva capital y el paso por Palos de la Frontera, el entorno de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y, ya hacia el norte, hasta la frontera con Extremadura a la altura aproximada de Santa Olalla del Cala. En total, unos 160 kilómetros de la Red discurrirán por suelo andaluz. Las instalaciones de Enagás en Palos de la Frontera (en la zona del Puerto Exterior) jugarán un papel esencial en la red troncal. La elección de esta ubicación responde a su cercanía al polo químico e industrial de Huelva y a su puerto, que también es clave para la futura exportación marítima del hidrógeno hacia el norte de Europa.
Empleo
Su impacto económico será notable, según el informe “Impacto socioeconómico del desarrollo de la economía del hidrógeno en España”, elaborado por PWC para Enagás en 2023, que calcula la creación de unos 17.200 empleos durante la fase de construcción y cerca de 900 empleos estables en la etapa de operación. A escala macroeconómica, se espera un efecto tractor de la economía del hidrógeno superior a los 32.000 millones de euros en el PIB, y de unos 81.000 empleos anualmente durante su despliegue.
Además de su papel estructural, el proyecto de infraestructura interior de hidrógeno forma parte del Corredor Ibérico del Hidrógeno junto con el H2med, y ha sido reconocido como Proyecto de Interés Común (PCI) europeo. Esta red será fundamental para conectar la producción ibérica de hidrógeno con los grandes centros de consumo europeos. Los conductos se complementan con las conexiones internacionales CelZa (Portugal-España) y BarMar (España-Francia), y con almacenamientos subterráneos estratégicos.
La red troncal se desarrollará a través de conductos soterrados capaces de transportar hidrógeno a presiones de entre 97 y 100 bares, con diferentes estaciones de compresión a lo largo del recorrido con las que se garantizará la eficiencia del transporte a larga distancia. En términos de seguridad y sostenibilidad, toda la red cumplirá “con los más altos estándares internacionales”, medidas de protección anticorrosiva y sistemas inteligentes de control remoto que garantizarán la eficiencia operativa y la integridad de las instalaciones. El impacto ambiental previsto es limitado, ya que más del 80 % del trazado aprovechará corredores energéticos ya existentes, minimizando la ocupación de nuevos suelos, aseguran desde Enagás. Además, más del 20 % del trazado reutilizará la red actual de gas natural, lo que reduce aún más la huella ecológica del proyecto.
También te puede interesar
Casi la mitad de los ciudadanos recurren a la compraventa de productos reutilizados para mantener sus caprichos y gastos de ocio sin renunciar a la calidad