Las pequeñas y medianas empresas españolas pagan por su financiación un 77% más que las alemanas y un 35% más que la media de la zona euro, según un artículo de Joaquín Maudos incluido en el último número de los Cuadernos de Información Económica editados por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). El artículo resalta que las empresas de los países que han sufrido la crisis de deuda soberana pagan un 85% más por su financiación que el resto.
En el caso de España, Maudos indica que las pymes están pagando por su financiación (considerando préstamos inferiores a un millón de euros) 105 puntos básicos más que la media de la zona euro, "mientras que el resto de las empresas (por préstamos superiores a un millón de euros), paga un sobrecoste de 35 puntos básicos".
El autor asegura que la "fragmentación" del mercado financiero europeo está abriendo una "gran brecha" en los costes de financiación de las empresas de los países con dificultades respecto al resto de la Eurozona, "lo que está provocando que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) no se transmita de manera correcta a la economía real de estos estados". Según Maudos, para recuperar su efectividad sería necesario acelerar la unión bancaria. "Esta fragmentación del mercado financiero supone una ruptura de los mecanismos de transmisión de la política monetaria, de modo que los esfuerzos que hace el BCE en este sentido pueden no tener el efecto deseado en los países más afectados por la crisis", señala el artículo. El problema de la financiación fue precisamente el centro de la intervención ayer del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la presentación del anteproyecto de ley de apoyo a los emprendedores, en un acto en La Moncloa junto a medio centenar de jóvenes empresarios y representantes de organizaciones empresariales y autónomos
El jefe del Ejecutivo reclamó ayer a la banca que "esté a la altura de las circunstancias" y dé crédito a los emprendedores, a quienes les pidió que perseveren ante la situación económica. La futura ley, que previsiblemente aprobará el próximo viernes el Consejo de Ministros, actuará en cuatro ámbitos: financiación, mejora del marco institucional, fiscalidad y la competitividad e internacionalización de las empresas.
Entre las medidas, Rajoy destacó la reducción de trabas administrativas para crear empresas, o la simplificación administrativa, ya que quienes quieran crear una sociedad podrán hacerlo en 18 horas hábiles. También se refirió al límite de responsabilidad de los emprendedores para que no deban responder con sus bienes ante las deudas empresariales, o el nuevo sistema del IVA de caja a partir de enero de 2014.
La presentación coincidió con la publicación del dictamen sobre el anteproyecto de ley del pleno del Consejo Económico y Social (CES) que lo aprobó por amplia mayoría, con sólo una abstención. Sin embargo, recoge algunas críticas como la carencia de medidas para paliar la restricción del crédito que sufren las empresas.
Las principales organizaciones de autónomos, que valoran la nueva ley, pidieron que sea la banca nacionalizada la vía para distribuir el crédito. En cambio, para UGT, se trata de una ley "bien intencionada" pero que tendrá "muy poco recorrido" si no hay un crédito accesible para las empresas.
En este sentido, el portavoz de Economía del grupo socialista en el Congreso, Valeriano Gómez, pidió al Gobierno que utilice las sucursales de Bankia para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) pueda ofrecer sus líneas de préstamos a pymes y autónomos.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios