Migasa y Coagener abren la primera planta de Andalucía con almacenamiento en baterías para autoconsumo industrial
La instalación, denominada Oleosol y ubicada en la localidad de Pilas, ha contado con una inversión de dos millones y tiene una capacidad de generación fotovoltaica de un megavatio
El grupo agroalimentario Migasa supera los 2.000 millones de facturación en 2024, un 16% más que el ejercicio anterior

Sevilla/El grupo agroalimentario Migasa ha puesto en marcha, de la mano de la compañía andaluza especializada en renovables Coagener, la primera planta en Andalucía dedicada a autoconsumo industrial que integra almacenamiento de energía en baterías con generación fotovoltaica. El proyecto, denominado Oleosol y ubicado en la localidad sevillana de Pilas, ha contado con una inversión de alrededor de dos millones de euros, con un respaldo de 700.000 euros por parte de la Junta.
La planta desarrollada por Coagener permitirá que la compañía agroalimentaria tenga un consumo de electricidad 100% solar en su fábrica pileña, gracias a un sistema de almacenamiento en baterías de dos megavatios hora (MWh), uno de los de mayor tamaño existente en la región. La instalación cuenta también con una capacidad de generación fotovoltaica de un megavatio (MW), que produce la energía para el abastecimiento diurno y que, en paralelo, se acumula para uso nocturno.
También como novedad, además de suministrar energía para que Migasa pueda desarrollar su actividad, el nuevo complejo energético prestará servicios de red a demanda del operador del sistema eléctrico con el objetivo de mejorar su estabilidad y eficiencia, un aspecto que ha cobrado especial relevancia y actualidad a raíz del apagón que afectó a millones de personas en la península ibérica el pasado 28 de abril, y que se ha atribuido, en principio, a oscilaciones provocadas por las renovables.
El acto de inauguración de la instalación, que tiene una gemela de menor volumen en la localidad de Niebla (Huelva), ha contado con la presencia del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, el alcalde de Pilas, José Leocadio Ortega, el director general de Grupo Migasa, Antonio Gallego, y el consejero delegado de Coagener, Pablo Gómez. También han asistido el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, así como otras autoridades regionales y locales.
Durante su intervención, el consejero ha subrayado el carácter “pionero” del proyecto, en el que se “han dado la mano dos empresas con vocación de liderazgo” y que conecta “con la actualidad de la transición energética”. En este sentido, ha valorado que “los sistemas de almacenamiento son los únicos capaces de dar estabilidad a la red eléctrica”, como, en su opinión, se puso de manifiesto el día del apagón, por lo que ha urgido al Gobierno central a desarrollar el marco regulatorio en esta materia.
"Subirse al tren"
Jorge Paradela ha asegurado que la Junta está “absolutamente volcada” con las renovables, que son, según ha dicho, “el petróleo que nunca tuvo España”. “Tenemos la oportunidad de subirnos al tren de una revolución que en el pasado perdimos”, ha indicado, si bien, el consejero ha considerado necesario acompañar la transición hacia las energías limpias con otros elementos que “den estabilidad al sistema”, entre los que ha citado el mantenimiento de las nucleares, el impulso al almacenamiento o la inversión en redes.
Por su parte, el director general de Migasa, Antonio Gallego, ha señalado la vinculación del grupo con la localidad de Pilas, donde abrió una de sus primeras fábricas, al tiempo que ha apuntado que la nueva planta energética es “un gran ejemplo de lo que es cuidar el medio ambiente unido a la industrialización”. “Hay que tener productos de calidad y ser competitivos en un mercado global, pero es indispensable hacerlo siendo sostenibles y cuidando de nuestro entorno”, ha añadido.
Soluciones alternativas
También ha intervenido el consejero delegado de Coagener, Pablo Gómez, quien ha calificado la instalación como “muy relevante en el sector energético de hoy”, en el que existen “muchas maneras de consumir”. “No se debe perder la oportunidad de ser más eficiente energéticamente; es vital para la viabilidad económica de una empresa, pero, además, cuando no se tenga la posibilidad de conectarse a la red, como ocurrió en el apagón, tienes que llegar a soluciones alternativas como ésta”, ha afirmado.
Por último, el alcalde de Pilas se ha congratulado de que una iniciativa "pionera en un sistema tecnológico novedoso como es éste y más hablando de renovables" se haya ubicado en la localidad. Además, ha puesto en valor los esfuerzos de su ayuntamiento por avanzar en materia de eficiencia energética y en el uso de fuentes limpias con la incorporación de las plantas de autoconsumo solar fotovoltaico que ya se han instalado en las cubiertas de todos los edificios municipales.

Coagener y Migasa
La andaluza Coagener, que inició su actividad en el ejercicio 2003, dispone de varias plantas fotovoltaicas en operación en Andalucía, una instalación de producción de hidrógeno verde ubicada en el Campo de Gibraltar y dos sistemas de almacenamiento de energía en baterías (Pilas y Niebla), además de que tiene en desarrollo dos proyectos de 220 MWh en almacenamiento en baterías stand alone en Sevilla y Cádiz, cuya puesta en funcionamiento está prevista para 2026.
Por su parte, con sede central en Dos Hermanas y presencia global en más de 120 países, el grupo Migasa es, actualmente, la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de exportación y comercializa una cuota muy significativa del aceite de oliva mundial, siendo también relevante en otras gamas de producto. La compañía, que cuenta con más de 1.500 empleados y 19 fábricas repartidas por toda la península ibérica, incrementó un 16% su facturación en 2024, hasta superar los 2.000 millones de euros.
También te puede interesar