Economía

Hoja de ruta para conseguir ciudades inteligentes y sostenibles

  • Los concejales de Urbanismo y Movilidad de cinco Ayuntamientos analizan en un coloquio en Diario de Sevilla los retos que afrontan sus municipios en la digitalización

Los participantes, antes comenzar la jornada (de izquierda a derecha):Alberto Grimaldi, José Manuel Romero, Felipe Arias, Francisco Jesús Mora, Sergio Toro y Carlos León.

Los participantes, antes comenzar la jornada (de izquierda a derecha):Alberto Grimaldi, José Manuel Romero, Felipe Arias, Francisco Jesús Mora, Sergio Toro y Carlos León. / Reportaje gráfico: Juan Carlos Vázquez

La ciudad es algo vivo, que cambia y se transforma continuamente, que se moderniza, que avanza. Hace 30 años no podríamos pensar en que existirían semáforos inteligentes, sistemas automatizados de riego o sensores en bancos de la vía pública. Y hoy, ya no sólo muchos municipios cuentan con todos estos avances, sino que las ciudades se hacen más sostenibles gracias a la tecnologías y a la digitalización. De aquí viene el concepto de smart city del que tanto se habla en los últimos años. Los proyectos de Smart Cities, que muchos Ayuntamientos vienen ya implementando, desarrollan el uso y la calidad de las tecnologías para avanzar en gobernanza, están encaminados a aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la eficacia y sostenibilidad de la ciudad.

Sobre la actualidad de las ciudades inteligentes y sus principales retos se habló este jueves en el desayuno de redacción organizado por Diario de Sevilla, titulado ‘Mantenimiento de smart cities: hacia la nueva movilidad, humanización de trevesías’, en el que participaron representantes de cinco ayuntamientos: Felipe Arias, Primer Teniente Alcalde y concejal de Urbanismo y Medioambiente del Ayuntamiento de Huelva; Francisco Jesús Mora, concejal de Urbanismo y Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra; José Manuel Romero, concejal del Hábitat Urbano, Medio Ambiente, Obras Públicas y Movilidad del Ayuntamiento de La Rinconada; Sergio Toro, concejal de Ciudadanía, Cultura y Fiestas, Protección Pública y Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe; Carlos Leo, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache.

Los proyectos de ‘smart city’ buscan aprovechar las TIC’s para mejorar la eficiencia de la ciudad

El debate, que fue moderado por el subdirector de Diario de Sevilla, Alberto Grimaldi, se inició abordando lo que conlleva ser una smart city, en base al cumplimiento de dos parámetros que tienen puntos de encuentro: el uso de la tecnología para facilitar procesos y prestar servicios, y segundo, ser eficientes en el consumo de energía y agua. En este aspecto se vieron diferencia entre los cinco municipios, estando algunos más avanzados que otros.

Para Felipe Arias, “Huelva no podemos considerarla todavía una smart city pero ya estamos en esa transición, estamos apostando por grandes proyectos para que la transformación digital llegue a Huelva”. Según Arias, “muchos Ayuntamientos están aún en la primera fase, que es llevar el Internet a todos los ciudadanos y a las propias instalaciones municipales”. Por su parte, el concejal de Mairena del Aljarafe coincidió en que, se han dado muchos pasos, “tampoco podemos considerarla así a Mairena. Creo que el concepto de smart city es muy cambiante, depende de los avances que nos vamos encontrarnos”, afirmó Sergio Toro.

El concejal de Alcalá de Guadaíra, sí fue un paso más allá, afirmando que “nosotros sí diría que somos una smart city. Podemos afirmar que durante el anterior mandato hemos sentado las bases, estamos en proceso continuo de transformación para que Alcalá se convierta en una smart city”, aseguró Francisco Mora. Hay que recordar que el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra aprobó en 2022 la contratación del servicio de diseño e implantación de la Plataforma ‘ADG SmartCity’, en el marco de los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi). “El concepto de smart city debe estar alineado con los ODS de la Agenda 2030 que nosotros ya hemos aplicado. Somos un municipio piloto de Agenda Urbana en España”, dijo Mora.

El munícipe de La Rinconada, José Manuel Romero, admitió, por su parte, que su municipio está todavía a medio camino: “Yo creo que no hay ninguna ciudad en el mundo que sea smart city totalmente, porque es un objetivo muy amplio al que llegar poco a poco, no de un día para otro , creo que la ciudad inteligente se va logrando poco a poco con los cambios en materia energética, urbanística y de movilidad que se van haciendo en las ciudades, y en La Rinconada ya estamos transformando todo eso, aunque queda mucho por hacer todavía.

Quizás, de los cinco, el municipio más alejado todavía es San Juan de Aznalfarache. Su concejal de Urbanismo, Carlos Leo, reconoció que “San Juan está muy lejos de ser una ciudad inteligente. Aquí tenemos, para empezar, un grave problema de brecha digital en la población y ahora estamos buscando los mecanismos para que esas personas que no son capaces de adaptarse tengan también acceso a la administración digital”.

Uno de los momentos del desayuno, moderado por el subdirector de Diario de Sevilla, Alberto Grimaldi. Uno de los momentos del desayuno, moderado por el subdirector de Diario de Sevilla, Alberto Grimaldi.

Uno de los momentos del desayuno, moderado por el subdirector de Diario de Sevilla, Alberto Grimaldi. / Juan Carlos Vázquez

Hubo consenso en todos en señalar que, aunque los términos ciudades inteligentes y ciudades sostenibles no son el mismo concepto, sin duda hay puntos de encuentro entre ambos, especialmente en movilidad y gestión de residuos. Respecto a la movilidad hay múltiples iniciativas de los distintos ayuntamientos: promoción del transporte público (autobús, metro…) transformando éste en vehículos más sostenibles, fomento del empleo de la bicicleta mediante la construcción de carriles bici, carriles bus/Vao, etc. En esta línea, se preguntó en el debate hacia qué tipo de proyecto se están enfocando estos municipios, poniendo ejemplos concretos de iniciativas, ya en marcha o proyectadas.

Así, el concejal onubense explicó que la ciudad tiene ya actualizado todo el sistema de alumbrado público, con sensores para modificar la intensidad según la luz diurna, encendido automático, “y para conocer las incidencias en casos de apagones”. Así mismo, “todo el tema de suministro y saneamiento de agua está digitalizado, conocemos en tiempo real las fugas, averías, los fallos en la presión, y pronto llevaremos los telecontadores individualizados a los domicilios”. Huelva también cuenta con un sistema de control y gestión del tráfico, sobre todo en las zonas de bajas emisiones y zonas peatonales, “y hemos digitalizado igualmente toda la recogida de residuos y, como no, los transportes públicos”. 

Sergio Toro expuso los avances en Mairena del Aljarafe, donde, “al margen de que ya está todo digitalizado a nivel de administración con el Ayuntamiento”, se ha aprobado un Plan de movilidad y un Plan de accesibilidad inteligentes. También se han implantado las TICs en la limpieza viaria y en las placas fotovoltaicas que se van instalando. Además, Mairena ha sido un municipio pionero en instalar ‘cabin paks’. “Son cabinas con wifi que sirven para la recogida de paquetería, pero también tienen carga para móviles y permiten hacer llamadas gratuitas, tienen medición de la situación meteorológica y, gracias a una cámara 360 grados, dan información del tráfico”. Como proyecto innovador a corto plazo, “vamos a instalar mobiliario urbano inteligente, es decir, bancos en la vía pública que nos darán datos de cuántas personas, pasan por una calle, si van con mascota o con el carrito de la compra, etc. Todo eso nos dará mucha información para mejorar”, aseguró.

Carlos Leo insistió en que “en San Juan no tenemos nada digitalizado ni nada sensorizado. Pero hemos planteado ya colocar sensores porque, al final, así optimizas el servicio. En los pliegos que vamos a aprobar hemos incluido ponerlos en las papeleras, en los puntos de riego, para la recogida de residuos, sensores en árboles, etc. También tenemos proyectado montar aparcamientos solares, que incluyan puntos de carga para el coche eléctrico”.

“En Alcalá sí estamos aplicando la sensorización en todas las nuevas infraestructuras. El proyecto estrella es la Calle La Mina, una calle inteligente completamente sensorizada y videoregulada, se controla los aforos en Semana Santa, se controla cualquier incidencia. También contamos con pasos de peatones inteligentes que monitorizan todo. A medida que vamos ejecutando nuevos proyectos, vamos instalando las TICs”. Mora recordó que otro de los proyectos de los que se sientan más orgullosos el de Alcalá Futura: la plataforma para la gestión de parques empresariales inteligentes, “dotado con 5 millones de inversión, 4 de ellos de los Fondos Feder”, explicó.

Alcalá de Guadaíra, por ejemplo, cuenta con ‘Alcalá Futura’, una plataforma para conseguir parques industriales inteligentes

Por último, José Manuel Romero hizo hincapié en que “en La Rinconada estamos adaptándonos a la era digital desde hace años. En 2016 nació ‘La Rinconada Smart City’ con el objetivo claro de convertir al municipio en una ciudad inteligente. Hoy ya contamos con administración telemática, una aplicación en el móvil para la gestión de incidencias, telegestión, hemos realizado el cambio de la luminaria a LED, y poco a poco vamos logrando cambios en materia energética, urbanística y de movilidad”.

Los desafíos de las ciudades para ser ‘smart’

También se analizaron los principales escollos o dificultades con las que se encuentran los consistorios para avanzar hacia la ciudad inteligente. El más básico, el acceso a Internet para todos los colectivos o a la administración electrónica. Otro de esos obstáculos lo puso sobre la mesa el concejal de Alcalá: la propia estructura organizativa de los Ayuntamientos, abogando por una mayor flexibilidad. “Necesitamos reorganizar internamente las estructuras de las administraciones públicas, ¡eliminar esas estructuras del siglo XIX!. Realmente, si no cambiamos nuestra estructura interna es difícil adaptarnos a los retos del futuro”.

Carlos Leo apuntó en la misma dirección y planteó la necesidad de una formación específica. “Es cierto. Yo no puedo contratar un ingeniero de datos porque tengo que reformar toda la Relación de Puestos de Trabajos. Y creo que es fundamental también que las personas que gestionamos, los trabajadores municipales, tengamos la formación necesaria para hacer frente a lo que se nos viene encima”, enfatizó.

La principal conclusión a la que llegaron finalmente los participantes es que la colaboración público-privada es vital para que las Smart Cities sean una realidad. “Los Ayuntamientos, al final, somos los que tenemos más capacidad de transformar la administración pública por nuestra dimensión. Somos más pequeños, los que podemos tirar del carro de la innovación”, resumió el representante alcalareño.