Perico en Londres | Crítica

Españoles en Albión

  • La Biblioteca del exilio recupera la segunda novela de Esteban Salazar Chapela, donde el autor malagueño retrató la primera época de la comunidad republicana en su destierro londinense

El escritor y periodista republicano Esteban Salazar Chapela (Málaga, 1900-Londres, 1965).

El escritor y periodista republicano Esteban Salazar Chapela (Málaga, 1900-Londres, 1965).

Le debíamos a Renacimiento, siempre de la mano de la estudiosa Francisca Montiel Rayo, la publicación de la hasta entonces casi inédita En aquella Valencia, la estupenda novela donde el escritor y periodista Esteban Salazar Chapela recreó los días de la ciudad levantina como capital de la República en guerra, así como la edición facsimilar del Boletín del Instituto Español (1947-1950) que impulsó el propio autor desde su destierro londinense. La reedición, primera entre nosotros desde su aparición original, de Perico en Londres (Buenos Aires, 1947) ahonda en un rescate que tiene piezas pendientes –sus otras narraciones, alguna todavía desconocida– pero alcanza en esta obra híbrida, una "crónica novelada" de las vivencias de los republicanos durante los primeros años de exilio (1939-1943) en la capital británica, un interés que trasciende su evidente valor como testimonio directo, entre otras razones porque encontramos en ella –además de un retrato político y moral– el buen humor característico de un novelista que nunca respondió a la imagen doliente del expatriado inconsolable.

Cubiertas de los tres títulos de Salazar Chapela rescatados por la Biblioteca del exilio. Cubiertas de los tres títulos de Salazar Chapela rescatados por la Biblioteca del exilio.

Cubiertas de los tres títulos de Salazar Chapela rescatados por la Biblioteca del exilio.

La "crónica novelada" de Salazar Chapela trasciende su evidente valor como testimonio directo

En la impecable introducción explica Montiel el proceso de redacción de una novela a la que precedió un trabajo inconcluso, parcialmente incorporado a Perico en Londres, donde Salazar Chapela se adelantaba a la línea de estudio que emprendería Vicente Llorens, otro ilustre miembro de la España peregrina, en sus ineludibles aproximaciones a los exiliados liberales y románticos, que también sugerían –como las emigraciones anteriores a Inglaterra desde el siglo XVI– el paralelismo con los "nuevos heterodoxos". Además de dar cuenta del accidentado proceso de edición, en el que desempeñaron un papel importante tanto Francisco Ayala como sobre todo Guillermo de Torre, de cuya condición de gran editor y crítico da fe la correspondencia, la editora refiere otros muchos datos curiosos –el título no gustaba a Losada, el propio Salazar llegó a proponer un alternativo Españoles en Albión– y analiza en términos metaliterarios el problemático injerto del trasfondo ensayístico de partida en la peripecia propiamente narrativa, concluyendo, con razón a nuestro juicio, que ese carácter heterogéneo, aunque suspenda a veces la trama, no resta sino añade valor al conjunto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios