Zoología

Hallan una culebrilla de dos cabezas en el casco antiguo de Córdoba

  • El animal fue encontrado en una casa de Santa Marina y entregado al zoológico

  • Tenía dos cabezas bien diferenciadas y "capaces de realizar reconocimiento lingual del terreno"

Culebrilla ciega bicéfala documentada en Córdoba.

Puede parecer mitología, pero los caminos de la naturaleza son a veces insospechados. La Sociedad Cordobesa de Historia Natural (Socohina) ha dado cuenta del hallazgo de una culebrilla ciega bicéfala en el casco histórico de Córdoba, en la primera reseña que se tiene de esta malformación en su especie.

Según acaba de desvelar la organización en la publicación Trianoi, el especimen fue encontrado el 27 de diciembre de 2020 en una casa del barrio de Santa Marina. Se trata de un reptil "relativamente frecuente" en toda la zona antigua de la ciudad, habitualmente cuando se realizan excavaciones, según explican en el artículo el biólogo Agustín CamachoDiego Peinazo, miembro de Ecologistas en Acción y portavoz de la plataforma Por un Río Vivo.

El animal fue encontrado vivo, con dos cabezas "bien diferenciadas y capaces de realizar reconocimiento lingual del terreno". Durante las observaciones, no se le vio ingiriendo comida, pero defecó el 3 de enero de 2021, lo que indica que se había alimentado recientemente.

Sus medidas fueron de 70 milímetros de longitud por tres de ancho en la parte media del cuerpo, menos de lo necesario -apuntan los investigadores- para diferenciar si correspondía a la especie cireneus o vandelli, ambas existentes en la provincia. Tampoco pudieron diferenciar si era macho o hembra.

Dado su pequeño tamaño y que la época de eclosión comprende de agosto a octubre, estimaron que tenía entre uno y dos meses de edad. "El animal mostraba signos de debilidad y deshidratación, principalmente en la cola, aunque podía moverse. Durante su locomoción, ambas cabezas se movían en paralelo, dificultando su avance y la penetración en el suelo", describen. Con la mayor brevedad posible, el individuo fue entregado al centro de conservación del zoológico, donde vivió varios meses más.

Los investigadores apuntan que, aunque los individuos bicéfalos son muy infrecuentes, la bicefalia se ha documentado en al menos 950 casos en serpientes correspondiente a 169 especies y 93 géneros, quelonios y algunos lacértidos. En España, los casos notificados de reptiles de dos cabezas incluyen una culebra de escalera juvenil hallada en Pinoso (Alicante), una culebra viperina en Vejer de la Frontera (Cádiz) y una lagartija de turbera en Aísa (Huesca).

Por tanto, la de Córdoba parece ser la primera vez que la comunidad científica observa este fenómeno en la familia de las anfisbenas. "Curiosamente -apuntan-, a algunas especies de anfisbenas o culebrillas ciegas se les conoce popularmente como serpientes de dos cabezas, ya que estos animales levantan la cola para defenderse, asemejándola a su cabeza". Son "totalmente inofensivos", subraya Peinazo.

Camacho y Peinazo explican que la existencia de animales de dos cabezas podría deberse a "múltiples factores". Entre ellos, citan problemas durante la división embrionaria, fusión del embrión, temperaturas inadecuadas para el desarrollo del mismo, endogamia, hibridación, contaminación ambiental o exposición a la radiación. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios