La Velá de la Fuensanta 2025 contará con una treintena de puestos y atracciones

La cita en la que se rinde homenaje a la copatrona de Córdoba se desarrollará este año desde el 5 al 8 de septiembre

El calor extremo se perpetúa en Córdoba: nueva semana con más de 40 grados

Clientes en uno de los tradicionales puestos de campanitas
Clientes en uno de los tradicionales puestos de campanitas / Miguel Ángel Salas

Córdoba/El Ayuntamiento de Córdoba ha admitido un total 30 puestos y atracciones -la misma cifra que el pasado año- a la próxima edición de la Velá de la Fuensanta, la de 2025, y ha dejado, "por falta de espacio", en la reserva cuatro atracciones, "por si surge alguna incidencia en el montaje de admitidos o quedase libre alguna parcela por renuncia de a quien se le ha adjudicado".

Así, habrá seis puestos de las tradicionales campanitas, puestos respectivamente de patatas asadas (2), frutos secos (2), algodón (1), patatas fritas (1) y globos (5), y una docena de atracciones, entre las que no faltarán una caseta de tiro, un scalextric, el tren de la bruja o dos puestos de pesca de patos. Mientras que el colectivo encargado de la barra de restauración será, como ya ocurriera el pasado año, la Prohermandad de Nuestro Padre Jesús de la Bondad en las Negaciones de San Pedro y Nuestra Señora Reina de los Apóstoles.

El funcionamiento de estas atracciones y negocios será desde las 20:00 del viernes 5 de septiembre a las 22:00 del lunes 8 de septiembre. Y el montaje de los mismos podrá comenzar a partir de las 08:00 del miércoles 3 de septiembre.

El Día del Niño, en la zona de las atracciones infantiles, será el lunes 8 de septiembre, desde las 12:00 a las 22:00 y, con carácter general, el precio de las atracciones se reducirá un 50%. Queda aún por conocer quien será el pregonero de la cita -el último fue el abogado y vecino del barrio marcos Santiago- y las actuaciones con las que contará la edición de este año de este evento tradicional de la ciudad. El lunes 8 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de la Fuensanta se celebrará la tradicional eucaristía en su santuario.

Las más que singulares citas gastronómicas son imprescindibles en estas jornadas, en las que en unos de los días se lleva a cabo una degustación de frutas en colaboración con MercaCórdoba y la posterior sardiná. Al día siguiente es el turno de la huevá, y para rematar, una jornada después, se podrá degustar la salmorejá.

Estas degustaciones se han llevado en los últimos años a cabo gracias a la colaboración de la Asociación de Vecinos San José Obrero, dentro de una cita, la de la Velá de la Fuensanta, que se desarrolla en la plaza del Pocito, la avenida de la Fuensanta, la avenida Calderón de la Barca, la calle Conquistador Ordoño Álvarez y la plaza de la Juventud, así como en el centro cívico Fuensanta. No faltarán, como suele ser habitual en la Velá de la Fuensanta los espectáculos de copla y flamenco y los pasacalles, además de actuaciones musicales de baile por sevillanas y las de al menos dos coros rocieros, una fiesta con orquesta o grupos de baile y una fiesta infantil. No faltará tampoco la no menos tradicional batucada.

Como viene siendo habitual, la Velá de la Fuensanta es una fiesta de clara participación vecinal, donde el Consejo de Distrito Sureste y las distintas asociaciones del mismo suelen programar actividades en la propia cita, en la que se rinde homenaje a la copatrona de Córdoba que le da nombre: la Virgen de la Fuensanta. Ante esta realidad, la empresa organizadora debe facilitar el desarrollo de las actividades vecinales y poner sus recursos y logística al servicio de dichas entidades, siempre dentro de los límites y exigencias del contrato adjudicado.

La Ruta del Caimán

Otra tradicional actividad enclavada dentro de la celebración de la que es la fiesta por excelencia del septiembre cordobés es la Ruta del Caimán, que este año cumple su XIV edición y que, organizada por el Club de Piragüismo Córdoba, consiste en paseos en piragua por el río Guadalquivir en sucesivos días, paseos que parten del Centro Náutico Municipal Balcón del Guadalquivir para llegar al Puente Romano.

El pasado año se realizaron un total de 15 paseos. En los mismos pueden participar todas las personas mayores de 18 años que lo deseen y los menores a partir de los ocho que vayan acompañados de su padre, madre o tutor legal. No obstante, queda a criterio de la organización impedir el embarque de quienes, aun teniendo la edad permitida, no se consideren aptos para este paseo debido a su peso, estatura o envergadura. Tanto para los adultos como para los menores, es obligatorio saber nadar.

stats